Letras tu revista literaria

lunes, 30 de enero de 2012

Odiseas de pequeños grandes seres


Por: Juan Gustavo Cobo/ Bogotá*
 

Felipe Santiago Arroyo, oriundo de Tumaco y de raza negra, fue condenado a treinta años de cárcel en la Isla Prisión Gorgona por sólo tres muertes comprobadas. Se le conocía como El Diablo, por su largo historial delictivo de por lo menos treinta y tres asesinatos en veintiún años.

Desde allí, desde esa isla situada a más de doscientas millas náuticas de la costa, se escapará en una clandestina balsa fabricada en medio de sus tareas como preso leñador. Remará con los brazos y tomará solamente agua de coco, para arribar treinta y ocho horas después a las playas próximas al pueblo de El Charco, en Nariño. Cuarentaiún años más tarde regresa al infierno que sufrió para revivirlo junto con Eccehomo Cetina, un periodista nacido en Valledupar en 1968 y quien trabajaría al lado de Gabriel García Márquez y Jaime Garzón en revistas y televisión.

Su garra de narrador es incuestionable, al fusionar sin sobresaltos diversos tiempos y puntos de vista, en este, el primer relato de su libro. También se destaca su astucia para escuchar las voces de quienes padecieron ese confinamiento, tan crudo como irreal, y los códigos de silencio y complicidad para sobrevivir en medio de ochocientos reclusos, lejos de Dios, por supuesto, pero no del Diablo, pues únicamente este pudo evadirse.

Las sorpresivas ironías del destino y el soporte, quien lo dijera, del ancestral sustrato religioso, en la cárcel y en la fuga, confieren aún más versatilidad a esta primera muestra de un libro que atrapa.

Con el horror del escenario y la fiebre de la narración. Aventura, sí, pero reflexión también sobre el tesón del ser humano, en situaciones límite.

El secuestro en El Caguán por las Farc y los setentaiseis meses en que Juan Carlos Lecompte aguarda por el retorno de su esposa Ingrid Betancourt integran las dos caras de esta segunda difícil reconstrucción. Una pormenorizada investigación primero y una reveladora entrevista nos dan versiones complementarias de un trágico suceso, no sólo político sino ante todo afectivo.

Tenemos así,con el paso del tiempo y las encontradas versiones, mayores elementos para intentar entender las personas que un país, injusto y en guerra, hiere y devora. Algo, por cierto, que el buen periodismo debe señalar.

El tercer texto cambia de tono. Mira el pasado y nos trae la figura del notable escritor austriaco, Stefan Zweig (1881-1942) hoy reeditado con amplitud y leído con fruición, desde su biografía de Fouche y Erasmo de Rotterdam hasta sus novelas llevadas al cine como Veinticuatro horas en la vida de una mujer y sus preciosas memorias sobre su Viena natal: el mundo de ayer.

Pero el motivo resulta más cercano: su generosa y admirativa gestión en pro de la difusión de la obra de Germán Arciniegas, en inglés, al recomendar sus libros a su editor en Nueva York.

Pero la sombra del conflicto donde Estados Unidos se une a Inglaterra en contra de Hitler también incidirá en Colombia. La cruzada de Zweig en favor de la herencia europea y la supervivencia judía revitalizándose en América y en ese Brasil, país del futuro, como titulara su libro sobre la tierra que lo acoge como exiliado, tendrá un desenlace amargo: el suicidio suyo y el de su mujer a pesar de los afanes de Arciniegas ante Eduardo Santos para traerlo a Colombia, preocupado por la presión que ya se vislumbra en sus cartas desde Petrópolis.

El texto cruza las seis cartas intercambiadas entre Zweig y Arciniegas con la situación política mundial, los aprestos para la guerra y la incomodidad que el propio Zweig experimenta en Brasil cuando lo acusan de ser escritor a sueldo del dictador Getulio Vargas. Se iniciaba el exterminio de judíos en Europa y en muchos países de Suramérica se manifestaban en favor del régimen nazi. Arciniegas, nombrado ministro de Educación, sufriría al saber cómo el 23 de Febrero de 1942, Zweig y su mujer, se suicidaron al ingerir veneno.

De ahí que el texto de Arciniegas dedicado a Zweig, aparecido en Revista de las Indias, No. 38, Febrero de 1942, y que he rescatado en la recopilación de artículos de Arciniegas, América nació entre libros (Presidencia de la República, 1996) lo reconozca ante todo como sacerdote de la libertad y la cultura. Esta crónica mantiene vivos tales ideales.

Una crónica viajera sobre Caracas, la Caracas de Hugo Chávez y el auge del país como lugar de tránsito hacia Europa de la cocaína colombiana, se ve frustrado por la negativa de las autoridades venezolanas a responder sus interrogantes. Cetina podrá dedicarse, en cambio, a la persecución nostálgica de uno de sus fetiches literarios. El día 2 de Agosto de 1970 cuando García Márquez recibe el Premio Rómulo Gallegos en dicha ciudad y al parecer se aloja en el Hotel Ávila, venido a menos. Tema que ya tiene su amplia versión venezolana: “Gabo nació en Caracas, no en Aracataca” de Juan Carlos Zapata (Caracas, Editorial Alfa, 2007).

Otra entrevista con visos literarios es la hecha a Gregorio Fuentes, de 101 años, el pescador de Cojimar en Cuba a quien Hemingway dejó en su testamento su barco de pesca “El Pilar” y que aún mantiene viva la leyenda del boxeador, cazador y novelista que bebía sus mojitos en La Bodeguita y sus daiquirís en El Floridita.

Quien, como dijo el escritor mexicano Juan García Ponce, en una bella página de García Márquez, le dio la noticia “con su verba florida”: “El cabrón del Hemingway se partió la madre con un escopetazo en Idaho, EUA”.

En la buena senda de El viejo y el mar de Hemingway se desarrolla una de las más intensas crónicas. La del viejo pescador José Reyes, de 74 años con trece hijos y dos mujeres, próximo a perder la vista, que en Nuquí trata de vencer su racha de mala suerte y se interna en el Océano Pacífico en pos del gran pez que lo redima. Para su desgracia ese pez si aparece bajo la forma de un inmenso marlín, más grande que su canoa, que con las manos cortadas por tensar el nailon y la sangre del mismo, atraerá a los tiburones.

Terminará por perder el rumbo, extraviado cinco días bajo el fuego del sol y obligado a beber sus propios orines. Su desaparición ha llevado en el pueblo incluso a sus dos mujeres a reconciliarse y a velar en un entierro simbólico un tronco de madera como imagen del ausente, con alcohol y alabaos. Rescatado por un camaronero alcanzará a participar de su propio velorio, en otra de esas odiseas de pequeños grandes seres a las cuales Cetina se mantiene fiel.

Otros textos dedicados a Rafael Leonidas Trujillo. Desde el insuperable “Rafael Trujillo. Retrato de un padre de la patria” de Hans Magnus Enzensberger, en Política y delito (1966) hasta la sólida y sin embargo vertiginosa recreación de La fiesta del chivo (2000) de Mario Vargas Llosa, Trujillo ha sido una atracción maligna para muchos escritores. Pero en este libro lo que oímos es la voz de un sobreviviente.

El inolvidable Jaime Garzón, transmutado en Heriberto De La Calle y los cubanos pobres que huyen de la isla hacia Miami y terminan luego en prisión, cierran este jugoso y fructífero volumen, pletórico de humanidad y de intuitiva comprensión de los seres que lo pueblan. De la cultura que los ha conformado y de la entereza con que le plantaron cara al destino. Son ahora héroes gracias a la palabra fraterna con que Eccehomo Cetina, sin despojarlos de su carácter elemental, los ha convertido en retratos vivos de gran profundidad literaria.



( * ) Este texto corresponde al prólogo del libro Crónicas: del diablo a Ingrid de Eccehomo Cetina ( B ).




domingo, 29 de enero de 2012

Del Foro de Porto Alegre a la Cumbre de los Pueblos en Río

Esther Vivas
Los debates, seminarios, grupos de trabajo, actos culturales... continúan en el Foro Social Temático: Crisis capitalista, justicia social y ambiental que estos días tiene lugar en Porto Alegre (Brasil). Uno de los temas centrales, abordado en múltiples actividades, és cómo enfrentar la crisis ecológica y climática global, combatir al capitalismo verde y acordar propuestas de acción y movilización que permitan la coordinación de las luchas.

Con la mirada puesta en la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social Ambiental, contra la Mercantilización de la Vida y la Naturaleza y en Defensa de los Bienes Comunes que se celebrará en Río de Janeiro, del 18 al 23 de junio del 2012, coincidiendo con la Cumbre Oficial de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20, los colectivos reunidos en Porto Alegre colocan en el centro de sus debates la necesidad urgente de vincular la lucha social indignada al movimiento por la justicia climática global. Y de este modo preparar desde el Foro Social Temático en Porto Alegre el camino hacia Río+20.

Y es que desde la celebración de la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro en 1992, donde se aprobó la Convención sobre Cambio Climático y se establecieron las bases sobre desarrollo sostenbile, los acuerdos y negociaciones referentes al clima no han hecho sino ir de mal en peor. Los resultados de las
cumbres del clima de la ONU en Copenhaguen (2009), Cancún (2010) y Durban (2011) son la mejor prueba de este estrepitoso fracaso. El capitalismo es incapaz de sacarnos de la crisis ecológica global a la que su lógica productivista y cortoplacista nos ha conducido.

Las soluciones tecnológicas al cambio climático, desde las nucleares pasando por los agrocombustibles hasta los cementerios de CO2 no son una alternativa real para frenar el calentamiento global. Al contrario, estas medidas no van sino agravar la crisis social y ecológica en la que nos encontramos, siendo un instrumento más, al servicio del capitalismo verde, para hacer negocio.

Así lo afirmaba Pat Mooney, director del Grupo ETC, en el seminario 'Ecosocialismo o barbarie. La trampa del capitalismo verde', cuandodecía que la "tecnologia no es una respuesta para la gente". Y añadía: "En la cumbre de las Naciones Unidas en el 92 la gente tenía una gran monto de palabras que los capitalistas convirtieron en un gran monto
de dinero".

El Foro de Porto Alegre da en el clavo al señalar la centralidad de la crisis ecológica y climática. Y es que el futuro del planeta nos atañe a tod@s. No hay justicia social sin justicia ambiental ni justicia ambiental sin justicia social. Tomemos nota.

*Esther Vivas participa en el Foro Social Temático en Porto Alegre.

+info:
www.esthervivas.wordpress.com

viernes, 27 de enero de 2012

Uruguay en la semana

Por Carlos Medina Viglielm


En un flujo no muy grande pero constante, los uruguayos que emigraron un día en busca de nuevos horizontes, están regresando a Uruguay. El retorno se inicia principalmente en  España, donde los que sufren el paro superan ya los 5 millones.

El territorio uruguayo está dividido en 19 departamentos, con sus respectivos gobiernos municipales. Tras el ascenso en el año 2005 de la coalición de izquierdas Frente Amplio al gobierno, se priorizó el tema de los uruguayos residentes en el exterior y se constituyó lo que se llama el Departamento 20.

Varios ministerios coordinan hoy acciones con el fin de facilitar la reinserción de los emigrados en el país. Uno de los problemas que deben afrontar los que retornan es, sin dudas, el de la vivienda. Los bancos exigen, para conceder préstamos para vivienda, tres años de estabilidad  laboral. La ministra de Vivienda, Graciela Muslera, dijo que se trabaja al respecto en una serie de ideas.

“Estamos trabajando en un acuerdo marco con el Ministerio de Relaciones Exteriores como para adecuar las exigencias a la realidad. La idea es considerar los años de trabajo estable en el país en que están viviendo y que puedan rápidamente acceder al crédito. Lo que sí concretamos ya es un fondo de garantía para los que vuelvan. Está volviendo mucha gente en situación de total indefensa”, afirmó Muslera.

Otro de los problemas a abordar por los que regresan, es el de la educación a los hijos, por lo cual se trata de que el regreso coincida con el calendario escolar, de manera que los niños o adolescentes  puedan integrarse de inmediato a los estudios.

Contrariamente a lo que sucede en España, en Uruguay la desocupación a bajado a niveles históricos; en agosto del año pasado a menos del 6%. Por ejemplo en la construcción, la oferta de puestos de trabajo supera a la demanda.

Y para los uruguayos que regresan al país en estos días, hay un atractivo particular: Una de las cosas tal vez más añoradas es el carnaval. Montevideo y las ciudades importantes del interior del país se sumergen en febrero cada año, en el reino del carnaval. Por el día a las playas y por la noche a los innumerables escenarios por donde pasan los conjuntos carnavaleros, principalmente las murgas.



El desfile inaugural, encabezado por las reinas del Carnaval, de Las Llamadas, o sea los conjuntos de tamborileros que hacen candombe, y de las Escuelas de Samba, se realiza en Montevideo y para ello se ha cerrado la principal avenida, 18 de Julio. Se calcula que asistirán unas cien mil personas.








jueves, 26 de enero de 2012

El rebaño trasquilado

Por Peter Magnus

“Durante toda su vida, hasta aquel momento, había creído, como el resto de la humanidad –que es idiota- en un montón de cosas absurdas.”
Joseph Conrad

Hace tiempo hice un viaje a Gales, un lugar donde la lluvia y la niebla parecen ser parte de un escenario verde en el que pastan miles de ovejas. Fue en verano cuando tuve la suerte de contemplar aquel espectáculo. Las ovejas entraban con sus trajes invernales y salían con sus veraniegos modelitos mostrándose casi, casi, como el dios de las mismas las había traído al mundo.

Tengo un amigo en España que es, además de un buen anfitrión, hospitalario y generoso y comparte lo que tiene, aseguro que en el plano material no es mucho, sin embargo su lado humano está formado por grandes valores y buenas ideas que si el mundo los llevara a la práctica todo esto cambiaría. Él dice que la estupidez nos hace ser como ovejas; no sé si habrá estado alguna vez en Gales, pero considera que las ovejas son de carácter sumiso y obediente y están todo el día con  la cabeza baja triscando los brotes de hierba, y también mantiene, mi amigo, que hay que hacer algo para que éstas despierten de su apatía.

A mí me gusta esa comparación que hace mi querido Avalon Breton, y es que no hay más que salir a la calle para darse cuenta de su acertada observación: van mujeres, hombres y hombres y mujeres cabizbajos como meditabundos, como triscando las ideas que deben habérseles caído al suelo. Las ideas, ese mundo a veces tan abstracto, que nos sume en miles de pensamientos. Las ideas, sí, el mundo de las ideas al que Platón recurría, del que Santayana tiene, también, su idea; mundo del que abrevamos todos o casi todos. Pero yo hacía a este mundo de las ideas arriba y no abajo, como parece que lo tienen todos esos seres que cabizbajos, parecen buscar la solución al laberinto de su abstracción.

La ideología -que es hija de las ideas-, por encima del hombre es un gran error, nos dice Jesús Lizano en su manifiesto “Hola Compañeros”, y yo estoy con él, el ser humano deber estar por encima de cualquier ideología; demostrado está que al haber estado el hombre –la historia nos lo dice- por debajo de ésta el mundo ha sido, es y será un verdadero estercolero regado con la sangre de millones de inocentes.

Mucha mierda es lo que hay, y muchos hijoputa instaurados en puestos de Poder donde aplican su ideología, donde la hacen dogma, donde nos convierten en ganado a su servicio, en rebaño de ovejas que triscando va sin rechistar al  esquiladero.

Hay verdaderos hombres malos, muy malos, yo diría que perversos, que disfrutan con las tijeras esquilando a las ovejas que sumisas con una bobalicona sonrisa y un gesto de “esto es lo que hay” –obediencia inducida- se dejan robar toda la lana. Pero eso sí, los pastores, hombres de ideas e ideologías asentadas como “los pilares de la tierra”, siempre rodeadas de monjes y cardenales, satisfacen su vanidad con el goce de saber cuánto dinero les reportará la lana robada a esas ingenuas ovejitas que seguirán triscando sobre la hierba que ellos, los pastores, les digan que tienen que triscar: aquí el mal y allí el bien: “A pastores reunidos ovejas muertas...”


INSULTOS PROPINADOS POR ANGEL NOZAL

lunes, 23 de enero de 2012

EL GRAN LEGADO DE BUSH


Por Maite García Romero

El pasado 15 de diciembre, Estados Unidos puso fin a la sangrienta, inmoral y errónea guerra iraquí que comenzó hace nueve años y que se llevó la vida de más de 150.000 civiles y casi 4.500 militares estadounidenses, según los medios occidentales.

Los estadounidenses se retiran dejando un país destruido, una sociedad destrozada y un pueblo completamente dividido. La gente carece de servicios públicos, hay más hambre, más enfermedades y se cometen asesinatos casi a diario. Se van tal cual entraron: mintiendo, tergiversando, manipulando datos. Si entonces justificaron la invasión alegando a las supuestas armas de destrucción masiva, ante la incapacidad de demostrarlo el Gobierno de Bush expuso de inmediato su estrategia y comenzó a vender la guerra como necesaria para “llevar la democracia a  Oriente Medio”. Así ahora afirman, como dijo el secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, que los iraquíes están mejor que nunca. Que “el sueño de un Irak independiente y soberano es ya una realidad”, y que “hemos derramado mucha sangre aquí […] para lograr […] hacer un país soberano e independiente y capaz de garantizar su propia seguridad”.  El día 5 de enero, una cadena de atentados en distintos barrios de Bagdad, causaba 63 muertos y casi doscientos heridos.

Nos preguntamos cuándo decidirá Barack Obama cerrar Guantánamo, o lo que es lo mismo, cuándo decidirá cumplir con su palabra. Echamos la vista atrás y comprobamos que hace exactamente diez años, el 11 de enero de 2002, que llegaron los primeros presos al centro de detención de Guantánamo, una de las cárceles más tristemente famosas del planeta. Era la avanzadilla de las cerca de 800 personas que han pasado por la base estadounidense a lo largo de la última década y en la que se han enfrentado a maltratos, torturas y muerte. Apenas transcurrido seis días de aquel nefasto 11-S, el entonces presidente de los EEUU George W. Bush dispone “su guerra contra el terror”, autorizando a la CIA a establecer centros de detención en todo el mundo. Dos meses después, la Agencia Central de Inteligencia ya tenía autorización para detener indefinidamente y sin derecho a juicio a cualquier sospechoso de terrorismo. Esto fue el principio de la ‘doctrina Bush'. Principio que por cierto AÚN HOY PERDURA bajo la administración Obama. Guantánamo es el símbolo de la más infame violación de derechos humanos cometida al calor de la “guerra contra el terror”.

Lo que queda tras esta década de políticas antiterroristas estadounidenses es un "legado tóxico para los derechos humanos" –afirma Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España –  "El sistema de excepción ha permanecido igual, a grandes rasgos, con la nueva administración", ya que se mantienen "los tribunales militares y aún quedan 161 personas dentro". A los presos en Guantánamo hay que sumar el número de desaparecidos y detenidos en cárceles secretas de la CIA, cuyo número aún se desconoce, y las 2.100 personas que aún siguen recluidas en la prisión de Bagram, en Afganistán, sin cargos ni juicio. "Tanto en las bases de Afganistán como de Irak se ha detenido a cientos de personas, se las ha torturado y maltratado durante años bajo custodia estadounidense".

Que duda cabe que el "legado" de Bush aún tardará años en subsanarse. El mundo no es más seguro después de sus 8 años de mandato. Aunque él se empañara en hacérnoslo creer: «Con Sadam fuera del poder, el mundo es un lugar mejor y más seguro» (con esta frase resumió su particular visión de la situación mundial, en una entrevista concedida a Larry King en la CNN el 15/08/2004). Qué absurdo. Sólo hay que repasar lo sucedido en Pakistán, Afganistán, Irak, Irán, Palestina, Al-quaida en el Magreb, (Mali, Mauritania), los atentados en Londres, Madrid, el incumplimiento de los objetivos del milenio con el consecuente aumento de la desigualdad y la extrema pobreza, el rechazo a la firma del protocolo de Kioto en 2005, la desregulación de los mercados financieros internacionales que trajo la crisis que todavía nos azota, Guantánamo, Abhu Graid y la extensión de la tortura por todo el planeta en bases militares americanas. ¿Es realmente este mundo  mejor y más seguro? 



Cuando el pasado día 12 vi por TV las imágenes de los cuatro marines norteamericanos orinando sobre los cadáveres de varios talibanes en Afganistán y escuché cómo el Pentágono intensificaba sus intentos para evitar este tipo de imágenes que van contra los valores de las Fuerzas Armadas (después de que en 2004 se filtraran fotos de maltrato, abusos y tortura a presos en la prisión estadounidense en Irak de Abu Ghraib, y sobre todo, de las barbaridades que Wikileaks reveló sobre los cientos de informes que las autoridades estadounidenses dejaron sin investigar), me pregunté: ¿Dónde están esos valores de Las Fuerzas Armadas?  ¿Dónde está la ética militar?

A día de hoy, el conocido mundialmente “presidente de las guerras” George W. Bush, llena sus arcas con la multimillonaria venta de su libro "Decisión Points" autobiografía en la que justifica y reconoce que autorizó la tortura.

Deplorable.



                                          



                                       



19 de enero de 2012

sábado, 21 de enero de 2012

Uruguay en la semana, 20 de enero 2012

Por Carlos Medina Viglielm

El presidente uruguayo José Pepe Mujica ha viajado mucho en estos últimos días. Estuvo de visita en la Antártida, invitado por el presidente chileno Sebastián Piñera.

Chile cuenta con siete bases, tres de ellas para usos civiles y militares y otras cuatro que funcionan como centros científicos. Uruguay posee una base de carácter científico, la base Artigas, establecida en 1984.

Luego de la visita a la Antártida, Mujica se dirigió directamente a San Pablo, en Brasil, para visitar a su amigo Ignacio Lula Da Silva que, adolecido de un cáncer de laringe, se encuentra realizando un tratamiento de radioterapia.

Luego de encontrarse con Lula, el Presidente uruguayo manifestó a los medios que el tema principal de la conversación de casi tres horas con Lula fue, la política latinoamericana.  Mujica señaló que "Lula está empeñado en formar un grupo de intelectuales y pensadores para darle cuerpo a una doctrina para la integración".

"Queríamos hablar de esa política, de como él (Lula) está viendo el mundo y los rumbos de América" y por eso es necesario unir a los intelectuales latinoamericanos para "construir la matriz de una política de integración", subrayó Mujica.

"Los pueblos no se dan cuenta de la importancia concreta de la integración para su propia vida y tal vez China no necesite de integración, pero nosotros la necesitamos y esa fue la preocupación de Lula, de eso fue que hablamos", concluyó Mujica.

El presidente uruguayo recordó que la región pasó 300 años con los países dándose la espalda y "mirando para Europa". Ahora es el momento de revertir ese panorama, con un Mercosur que creció "económicamente", pero que tiene que superar "algunas dificultades institucionales".

Mujica adelantó que los miembros de ese grupo de intelectuales y pensadores serán anunciados por él y Lula en un evento que se realizará en Uruguay, pero no mencionó la fecha del mismo.

Por otra parte y según el Banco Mundial, América Latina mantendrá su excepcional crecimiento por encima de la media planetaria, donde los mejor posicionados serán Chile y Uruguay, con 4,1% y 4,0% de crecimiento respectivamente.

Por último queremos consignar que a diez días del comienzo del Carnaval más largo del mundo, en Uruguay parece estar todo listo respecto a la fiesta de Momo. Ya están las entradas a la venta para los espectáculos a realizarse en los distintos barrios de Montevideo en el mes de febrero y la Intendencia Municipal de Montevideo dio a conocer el programa del concurso de agrupaciones carnavaleras, que comenzará el lunes 30 de enero.

miércoles, 18 de enero de 2012

Cómo reconocer a la "nogente"

Por Noam Chomsky

MÉXICO DF, 9 Ene (UYPRESS) – El diario La Jornada publica una columna del gran lingüista norteamericano Noam Chomsky sobre la realidad mundial que ofrecemos completa:

El 15 de junio, tres meses después de que empezara el bombardeo de la OTAN en Libia, la Unión Africana presentó al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la postura africana sobre los ataques –en realidad, el bombardeo de los agresores imperialistas tradicionales, Francia y Gran Bretaña, acompañados esta vez por Estados Unidos, que inicialmente coordinó el asalto, y otras naciones al margen.

Debe recordarse que hubo dos intervenciones. La primera, conforme a la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, adoptada el 17 de marzo, establecía una zona de proscripción aérea, el cese al fuego y medidas para proteger a los civiles. Pero después de unos momentos, esa intervención fue hecha a un lado cuando el triunvirato imperial se alió con el ejército rebelde, sirviéndole de fuerza aérea.

Al iniciarse el bombardeo, la Unión Africana exhortó a seguir el camino de la diplomacia y las negociaciones, a fin de evitar una muy probable catástrofe civil en Libia. En menos de un mes, la Unión Africana había recibido el respaldo de los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y otros, en especial de Turquía, la principal potencia regional, miembro también de la OTAN.

De hecho, el triunvirato estuvo muy aislado en sus ataques, emprendidos para eliminar a un tirano mercurial, al que habían apoyado cuando resultaba ventajoso. Las esperanzas estaban puestas en un régimen que estuviera mejor dispuesto hacia las exigencias occidentales de controlar los ricos recursos de Libia y que, quizá, le ofreciera una base en África al comando africano de Estados Unidos, Africom, hasta ahora confinado en Stuttgart.

Nadie puede saber si los esfuerzos relativamente pacíficos contemplados en la resolución 1973 de la ONU, y respaldados por la mayor parte del mundo, hubieran logrado evitar la terrible pérdida de vidas y la destrucción que sucedieron en Libia.
El 15 de junio, la Unión Africana informó al Consejo de Seguridad que ignorar a la unión durante tres meses y proseguir el bombardeo de la santa tierra de África ha sido arbitrario, arrogante y provocativo. La Unión Africana presentó un plan de negociaciones y patrullaje dentro de Libia, a cargo de fuerzas de la misma UA, junto con otras medidas de reconciliación. Todo fue en vano.

El exhorto de la UA al Consejo de Seguridad también estableció el fondo de sus preocupaciones: La soberanía ha sido un instrumento de emancipación de los pueblos de África, que están empezando a trazar caminos de transformación en la mayoría de los países africanos, después de siglos de depredación por el comercio de esclavos, el colonialismo y el neocolonialismo. Los ataques temerarios contra la soberanía de los países africanos son, por lo tanto, equivalentes a infligir heridas nuevas en el destino de los pueblos de África.

El llamado africano puede encontrarse en la publicación india Frontline, pero básicamente pasó desapercibido en Occidente. Eso no debe sorprendernos: los africanos son nogentes, por adoptar el término que George Orwell aplica a quienes no son adecuados para entrar en la historia.

El 12 de marzo, la Liga Árabe ganó la condición de gente al apoyar la resolución de la ONU. Pero el apoyo pronto desapareció, cuando la Liga se negó a apoyar el posterior bombardeo occidental contra Libia. Y el 10 de abril, la Liga regresó a su condición de nogente al exhortar a la ONU a imponer una zona de restricción aérea también sobre la franja de Gaza y a levantar el asedio israelí. Este exhorto pasó prácticamente desapercibido.

Esto también fue lógico. Los palestinos son el prototipo de la nogente, como lo vemos regularmente. Examinemos el número de noviembre-diciembre de la revista Foreign Affairs, que se inicia con dos artículos del conflicto palestino-israelí. Uno, escrito por los funcionarios israelíes Yosef Kuperwasser y Shalom Lipner, culpa del conflicto a los palestinos, por negarse a reconocer a Israel como Estado judío (atenidos a la norma diplomática: se reconoce al Estado, no a sectores privilegiados dentro de él).

El segundo artículo, del académico estadunidense Ronald R. Krebs, atribuye el problema a la ocupación israelí. El artículo tiene este subtítulo: Como está destruyendo a la nación la ocupación. ¿A qué nación? A Israel, por supuesto, perjudicada por tener su bota en el cuello de la nogente.

Otra ilustración: en octubre, los titulares anunciaron con fanfarrias la liberación de Gilad Shalit, el soldado Israel capturado por Hamas. El artículo de The New York Times Magazine se dedicó al sufrimiento de su familia. Shalit fue liberado a cambio de cientos de nogentes, de quienes supimos muy poco, aparte del sobrio debate respecto de si su liberación perjudicaría o no a Israel.

Tampoco supimos nada de los cientos de otros detenidos en prisiones israelíes durante largos periodos sin haber sido acusados formalmente. Entre esos prisioneros anónimos están los hermanos Osama y Mustafa Abu Muamar, civiles secuestrados por las fuerzas israelíes que atacaron Gaza el 24 de junio de 2006, al día siguiente de que Shalit fuera capturado. Los hermanos estaban desaparecidos en el sistema penitenciario israelí.

Al margen de lo que pensemos de capturar a un soldado de un ejército que nos ataca, secuestrar civiles es un delito mucho más grave. A menos, claro, que esos civiles sean simples nogentes. Ciertamente, esos delitos no se comparan con muchos otros, por ejemplo, con los crecientes ataques a ciudadanos israelíes beduinos, que viven en el Neguev, en el sur del país. Los beduinos israelíes están siendo expulsados conforme a un nuevo programa, destinado a destruir decenas de aldeas beduinas, a las que habían sido trasladados anteriormente. Por razones benignas, por supuesto. El gabinete israelí explicó que se crearían ahí 10 asentamientos judíos para atraer nueva población al Neguev. Es decir, para remplazar nogentes con gente legítima. ¿Quién puede ponerle alguna objeción a eso?

Esa extraña especie de nogentes puede encontrarse en todas partes, incluso en Estados Unidos: en las prisiones que son un escándalo internacional, en los comedores públicos, en los deteriorados barrios bajos. Pero los ejemplos son engañosos. La población mundial en su conjunto vacila al borde de un agujero negro.

Tenemos recordatorios cotidianos, incluso de incidentes muy pequeños. Por ejemplo, el mes pasado, cuando los republicanos de la Cámara de Representantes estadunidense bloquearon una reorganización, prácticamente sin costo, para investigar las causas de los extremos climatológicos de 2011 y proporcionar mejores previsiones.

Los republicanos temieron que eso fuera la punta de lanza de la propaganda del calentamiento global, un no problema según el catecismo recitado por los aspirantes a la nominación de lo que hace años era un auténtico partido político.

¡Qué pobre y triste especie!

Noam Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Cambridge (EEUU).



--
"EL PASADO ES INDESTRUCTIBLE, TARDE O TEMPRANO VUELVEN LAS COSAS, Y UNA DE LAS COSAS QUE VUELVE, ES EL PROYECTO DE ABOLIR EL PASADO"
Jorge Luis Borges


El Derecho a la resistencia


Por MSc. Pedro Javier Granja

Otra forma de legitimar la resistencia se genera cuando el legislativo, pierde su importancia como foro de deliberación democrática y al convertirse en caja de resonancia de otros poderes

"Es que, como sostiene el maestro Zaffaroni, hasta las palabras se gastan y cuando a quien gobierna se le gasta el discurso para convencer a las masas, es muy probable que caiga en una espiral de autoritarismo que no es capaz de advertir porque vive creyendo que tiene un encargo divino. El poder es la más alucinante de todas las drogas y muchos que crecieron leyendo a Marx terminaron en el poder aplicando las tesis de la escuela de Friburgo."

¿Cuáles serían los requisitos para que el derecho a resistir sea legítimo o al menos, quienes lo ejerzan, no sean calificados como terroristas?

Los presupuestos esenciales de la resistencia, siguiendo a Gargarella, son: a) la lesión manifiesta a un derecho fundamental, que ocasione perjuicio a un colectivo social (condición sustantiva); y, b) Que las decisiones o las normas legales que generan la lesión se den al margen de un proceso deliberativo con las comunidades que se encuentran involucradas (condición procedimental)

Ahora bien, si un ser humano, considera que su hábitat será arrasado por una petrolera y nunca ha sido informado de la decisión que ha adoptado "su Estado" para tal efecto, ¿podrá ejercer el derecho a la resistencia?, ¿Cómo podría evitar que sus hijos y nietos hereden el cáncer y las múltiples enfermedades catastróficas que el "progreso" trae a paraísos naturales? Y si lo hace, suponiendo que está amparado por un derecho constitucional, ¿cómo evita la imputación de terrorista, de traidor a la patria, de enemigo del progreso?

Recordemos que uno de los más notables pensadores latinoamericanos (1) ha acuñado el término "alienación legal" para referirse a la situación de abierta indefensión de la que son víctimas miles de seres humanos ante la ineficacia de aquellos Estados que en lugar de promover el respeto a los derechos fundamentales conspiran abiertamente contra los mismos y en esos casos, la resistencia al poder ignominioso, resulta justificada

Desde nuestra óptica, el tema no se presta a confusión. Quien se levanta para protestar contra un Estado al que le queda grande la dinámica social, ciertamente incurre en una infracción.

Siendo el ordenamiento jurídico el mejor marco para amparar la propiedad privada y los privilegios de los que tienen más bienes por sobre aquellos que a lo sumo tienen obligaciones, es obvio que quienes se resisten a aceptar los edictos imperiales, cometen un reato, por más que su motivación sea noble y justa.

Pero la infracción que cometen tiene un nombre y está tipificada como tal previamente: Es alteración del orden público, y en base a ello deben ser juzgados. Y los jueces deben brindarle todas las garantías del debido proceso, pueden dejarlos en libertad si lo estiman idóneo y como se supone que vivimos en un Estado Constitucional de Derechos y de Justicia, los jueces son garantistas, por lo que, existiendo autonomía de poderes, no pueden ser destituidos por las decisiones estrictamente jurisdiccionales que asuman.

Trataremos de desarrollar lo expuesto ut supra: Como sabemos, Luigi Ferrajoli ha propuesto una nueva forma de entender la democracia, diseccionándola en dos dimensiones, a saber: Una formal que se refiere a quién y cómo se adoptan las decisiones en una sociedad y otra sustancial que apunta a qué es lícito y qué no se puede decidir ni siquiera por mayoría, dimensión vinculada a los derechos de libertad y a los derechos sociales que deben ser satisfechos por el Estado.

Ambas dimensiones se insertan en el estado constitucional y vinculan a todos los poderes, cuyo accionar siempre estará limitado por la Constitución.

El Estado, más allá del rótulo que elija para autodenominarse, debe por lo tanto, satisfacer los derechos sustantivos y promover efectivamente la participación política de los seres humanos de los cuales se nutre diariamente, a través de sus impuestos y coacciones insufribles. Estas son las improntas más destacadas de la democracia ferrajoliana que se aleja totalmente de la propuesta clásica liberal que sigue manteniendo el concepto de democracia meramente procedimental y representativa.

El ser humano concreto cuenta y por consiguiente es obligación del Estado, escucharlo y brindarle herramientas para que enriquezca el debate nacional y sea parte esencial de la toma de decisiones.

Cuando no se cumple con uno de los dos principios, se produce un déficit democrático. La ausencia de ambos genera un status de exclusión estructural, la que de volverse reiterada, sistemática y atentatoria a la dignidad humana, constituye el embrión de la resistencia social.

En condiciones de pobreza extrema, con grandes segmentos poblacionales condenados a ser eternos mendigos de "bonos" que no promueven garantía alguna sino lo que Dahl denominó poliarquía (modelo de democracia al que solo le interesa el traspaso del poder entre grupos ideológicamente afines que apenas se distinguen por descalificarse periódicamente entre sí para manejar la res pública), el discurso chauvinista no se sostiene. Por consiguiente en el caso de la oposición sindical de los profesores a una evaluación, quienes decían que no cabía derecho a la resistencia porque supuestamente no se violaba ningún derecho constitucional, yerran. Mientras no se termine la pobreza, habrá legitimidad para resistirse a toda acción estatal que se adopte sin previamente haberse debatido con los ciudadanos a los cuales se orienta.

Otra forma de legitimar la resistencia se genera cuando el legislativo, pierde su importancia como foro de deliberación democrática y al convertirse en caja de resonancia de otros poderes, confunde los conceptos de vigencia con los de validez y pretende imponer normas regla, abiertamente contrarias a los mandatos de optimización que protegen derechos fundamentales. Al no poder reformar la Constitución, como lo hacían antaño, cada dos meses, la vía para pasar por encima de los principios que ella recoge, es, según ciertos parlamentos, una ley ordinaria u orgánica, lo que en estricto rigor es, por lo menos, improcedente.

En otras palabras cuando una determinada actuación de un poder estatal o privado viola el derecho a vivir en un medio ambiente sano, cuando atenta contra conquistas estudiantiles o laborales o pretende suprimir la libertad de asociación gremial y para ello pretende justificar su accionar espurio amparándose en normas de carácter secundario, vigentes pero no siempre válidas, sin convocar a los sectores involucrados a un gran debate reglado, en esos casos, resistir, no sólo que es lícito, es obligatorio.

Ahora bien, como a los gobiernos, generalmente, les molesta la pluralidad de opiniones, en lugar de reflexionar sobre la puesta en marcha de mecanismos que eviten la disconformidad de sus pueblos, prefiere optar por la solución más sencilla: criminalizar toda forma de protesta que ponga ligeramente en peligro los bienes que realmente protege: la propiedad privada de sus clientes vip.

Alguien podría sostener que el derecho a resistir sólo puede activarse frente a una dictadura como la de Franco en España o la de Pinochet en Chile, esto es, sólo cabe el derecho a la resistencia ante gobiernos de facto. Nosotros pensamos que no. Que hay gobiernos como el que acaba de concluir en Colombia, que pese a haber arribado a Nariño, en virtud de la fachada de democracia que impera en nuestros países, perdió toda autoridad legítima, en el preciso momento en el que aceptó combatir lo que ellos consideraban como prácticas terroristas con un terrorismo de estado, y en esa fiebre de guerra, poco o nada le importó respetar las fronteras de sus países "hermanos".

Ante déspotas que torturan, que reprimen en forma salvaje a quien no está de acuerdo con sus proyectos, que descalifican a sus adversarios, que sucumben ante los poderes criminales pero encierran en mazmorras a líderes estudiantiles, que no limitan el enriquecimiento ilícito de sus propios partidarios enquistados en las instituciones públicas, que sonríen ante una justicia colapsada, frente a estos actos contrarios a la democracia sustancial, ante tiranos que invaden otros pueblos para asesinar niños y ancianos para robar petróleo, el derecho a resistir siempre será legitimo al margen que sea legal o no. Muchas luchas subversivas tienen estas características.

Es que, como sostiene el maestro Zaffaroni, hasta las palabras se gastan y cuando a quien gobierna se le gasta el discurso para convencer a las masas, es muy probable que caiga en una espiral de autoritarismo que no es capaz de advertir porque vive creyendo que tiene un encargo divino. El poder es la más alucinante de todas las drogas y muchos que crecieron leyendo a Marx terminaron en el poder aplicando las tesis de la escuela de Friburgo.

Agnes Heller(2), la extraordinaria filósofa húngara, refutando lo que ella estima una posición reaccionaria habermasiana, propone la siguiente reflexión: "el sistema social es de dominación y la parte dominante no puede ser movida a escuchar una argumentación o a aceptar algún tipo de reciprocidad, a menos que se le fuerce a escuchar"(3)

Es que sencillamente el que una praxis emancipadora rehúse, sin más, a un programa que implique ciertas formas de presión social, es como diría Calvatti, tarea para la socialdemocracia europea, para quienes asumen el paso del tiempo en forma lineal y nos quieren obligar a todos a vestir igual, a pensar igual, a sentir igual. Pero siempre se les olvida que también deberíamos existir en igualdad de condiciones. Lo precedentemente expuesto ut supra, coincide con la tesis, más radical aún, de Metzger, quien en sus "Lecciones del viejo siglo" nos enseña: "Pretender, que el derecho a vivir dignamente se obtiene en función de páginas de una Constitución, no solo que es un pasatiempo para cómodos, es despreciar la dinámica de la humanidad"

En suma, en el marco actual, de franco predominio de los estados policiales en América, con los Estados Unidos como su mejor exponente -un imperio que destruye masivamente a otro en su frenética búsqueda de nafta, que mantiene a seres humanos en tortura perpetua, hacinados en una bahía cubana, no puede ser calificado de modo alguno, como democrático- éstos, buscan desesperadamente engarzar de legalidad sus interminables arbitrariedades con el amparo del más formidable aliado de la injusticia: El Derecho y por consiguiente criminalizar el descontento social, paradójicamente tratando de hacer el menor escándalo posible, es parte nuclear de las actuales agendas de los polizeistat americanos del siglo XXI.

Parece que los intentos por suprimir los sindicatos, los gremios profesionales, los movimientos indígenas, las agrupaciones estudiantiles –contestatarias por genética-, clásicos exponentes de broncas callejeras, cierre de vías, plantones y todo tipo de boicots a los actos que reputan antipopulares, no serán muy difíciles de cristalizar, si se cuenta con ejércitos siempre dispuestos a disparar, a quien sea, con tal de justificar el gasto que representan dentro de los escuálidos presupuestos estatales de esta parte del mundo.

Para tal "empresa" (utilizando el lenguaje que se impone, el de la larga noche neoliberal), los estados policiales cuentan también con el silencio de los mass media, cuyos dueños cuando no son banqueros son dueños de universidades o de trucks petroleros a los que "los bulliciosos" nunca les han resultado agradables.

Es decir, se nos pretende hacer creer que tenemos derecho a la resistencia, pero "contra el gobierno que viene", sin gritar, sin atrevernos a convocar a nadie. El nuevo enemigo interno será el "pelagato", el "forajido", el "tirapiedra" o el "terrorista" (4). Quien sea capturado perderá el derecho a la tutela judicial efectiva, deberá guardar reclusión eterna, será imputado por la Fiscalía como paramilitar o guerrillero- que para los gobiernos actuales es lo mismo-, será torturado por el típico agente que heredamos del SIC, será violado en una cárcel junto a criminales terribles. Que en plena etapa de los estados garantistas, las garantías son una fábula. ¿Cuándo entenderemos que lo que está en juego es la vida de otros seres humanos?

(1) Gargarella, Roberto "El Derecho a resistir", Miño y Dávila Editores, Centro Interdisciplinario para el estudio de las políticas públicas", Buenos Aires

(2) Una de las pensadoras marxistas más reconocidas en el mundo. El desarrollo de su pensamiento evidencia una atención cuidadosa a los acontecimientos de las últimas décadas y a la vez revela un dinamismo constante de maduración.

(3) Heller,Agnes."El péndulo de la Modernidad: Una lectura de la era moderna después de la caída del comunismo", (coautoría con Ferenc Fehér) Barcelona: Ediciones Península, 1994.

(4) El término subversivo fue utilizado por Sixto Durán Ballén para identificar a los líderes de las protestas contra su agenda privatizadora. Bucaram, fiel a su jerga, prefirió adoptar el calificativo de "pelagatos" para referirse a quienes iniciaban acciones de protesta contra su régimen. León Roldós Aguilera, como Rector de la Universidad de Guayaquil emprendió una cruzada de expulsiones y persecuciones contra los "tirapiedras" que se oponían a su política de mercantilización de la educación superior, entre los que se encontraban los mejores estudiantes del Alma Mater guayaquileña. Gutiérrez habló de forajidos. Este gobierno utiliza la imputación de terrorista. Curiosamente, el gobierno de Febres Cordero, líder histórico de la extrema derecha ecuatoriana, coincidió en el lenguaje y en las formas de represión a todos aquellos que pensaban distinto.

MSc. Pedro Javier Granja

Profesor de Postgrado de Justicia Constitucional

Universidad Santiago Antúnez de Mayolo-Perú

Secretario de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador

Secretario del Colegio de Abogados del Guayas

DERECHO A LA REBELIÓN

"En tanto que un pueblo está obligado a obedecer y obedece, hace bien; tan pronto como puede sacudir el yugo, y lo sacude, obra mejor aún, pues recobrando su libertad con el mismo derecho que le fue arrebatada, prueba que fue creado para disfrutar de ella.

De lo contrario, no fue jamás digno de arrebatársela"

J.J. Rousseau. El Contrato Social

lunes, 16 de enero de 2012

Fra-ga ha- mu-er- to, pero la estupidez no

Por Peter Magnus

No hay que dejarse engañar por los ríos de tinta que los mass-media están vertiendo sobre ingentes cantidades de papel sobre la vida del que estos medios pretenden que creamos que fue un “gran político”. No, menos mal que existe Twiter o Facebook, donde podemos ver: #FragaAsesino #Fraga #Atocha #FragaAsesino #euskadi y en estos lugares cientos de opiniones que se abren paso ante la falsedad que nos presenta hoy la prensa “oficial”: lameculos del Poder.

Podría copiar aquí una lista de titulares de esa prensa para analizarlos, pero no creo que merezca la pena, ya que ustedes los habrán leído, quizás no diseccionados, pero sí leídos, con el extremo peligro que corren ustedes de tragarse el anzuelo y ser devorados por el monstruo del fascismo que parece haber renacido en estos tiempos revueltos.

También puedo copiar aquí otros titulares que en 140 caracteres nos cuentan todo lo que los mass-media intentan ocultar. Y como creo que es mucho más enriquecedor y constructivo esto que poner titulares de los afines al Poder, vamos con ello:

manelmarquezManel Márquez

"La legalización del Partido Comunista es un verdadero golpe de Estado". En 1977 #Fraga tras la matanza de #Atocha #FragaAsesino #euskadi

enemigodelpoderAlejandro Sindios

"La legalización del Partido Comunista es un verdadero golpe de Estado" #Fragaasesino


No falla, ya están vendiendo a Fraga como ese gran demócrata y mejor persona #FragaAsesino

EukariotasFrancesc Cano Falcó

La muerte de #Fraga hace salir de sus cuevas fascistas a más de uno que dice ser demócrata y de derechas...#FragaAsesino

WinstonSmith87WinstonSmith87

Los obreros de Vitoria en el 76 no pudieron morir en la cama, como tú. Ni Julián Grimau, Ni Puig Antich, etc... #graciasfraga #fragaasesino

InsurrectasypunInsurrectasypunto

#Fragaasesino La prensa hace apología del terrorismo de Estado alabando a Fraga

Daenerys_KDaenerys.K

#fragaAsesino La memòria resisteix! Salvador Puig Antich no oblidarem! http://www.youtube.com/watch?v=UsaqWnNqrIk

desdelillaMarc Peris

Les reaccions institucionals a la mort de Fraga són la prova més evident que la Transició és una gran mentida. #FragaAsesino #graciasfraga

ifresnilloIolanda Fresnillo

RT @manusimarro: Que un ministro franquista sea el padre de la democracia dice mucho de la presunta ddmocracia, ¿no? #FragaAsesino

Y hay mucho más frente a los mencionados titulares de prensa “oficial”. No pierdo más tiempo en este alegato, lo repito hasta la saciedad si hace falta pero no debemos olvidar esta gran frase:

“EL HOMBRE QUE OLVIDA SU PASADO ESTÁ CONDENADO A REPETIRLO”. Por tanto no debemos olvidar que el día 15 de enero de 2012 murió un asesino, llamado Manuel Fraga Iribarne sin ser juzgado por sus crímenes.




sábado, 14 de enero de 2012

¿Cómo cambiar el mundo


Por Esther Vivas*


¿Cómo cambiar el mundo? Ésta es la pregunta que se formulan miles de personas empeñadas en cambiar las cosas, la pregunta que se repite a menudo en encuentros sociales alternativos... una pregunta que como bien decía el filósofo francés Daniel Bensaïd no tiene respuesta porqué “No nos engañemos, nadie sabe cómo cambiar el mundo”. No tenemos un manual de instrucciones pero sí que tenemos algunas pistas de cómo hacerlo y algunas hipótesis de trabajo.

La lucha en la calle y en los movimientos sociales es la primera premisa, ya que no habrá cambios espontáneos desde arriba. Aquellos que hoy ostentan el poder no renunciarán sin más a sus privilegios. Cualquier proceso de cambio será fruto de la toma de conciencia de los de abajo y del combate por recuperar nuestros derechos desafiando desde la calle a los que mandan. Así lo demuestra la historia.

Pero también es necesario construir alternativas políticas que vayan más allá de la movilización social, ya que no podemos limitarnos a ser un lobby de aquellos que mandan. Es necesario ser capaces de plantear opciones políticas alternativas antagónicas a las hoy dominantes y que tengan su centro de gravedad en las luchas sociales. Siendo muy conscientes de que el sistema no se cambia desde dentro de las instituciones sino desde la calle, pero que no podemos renunciar a unos espacios que también nos pertenecen.

Hoy las instituciones están secuestradas por los intereses privados y del capital. Una minoría social, que es la que tiene el poder económico, está totalmente sobre representada en las mismas y cuenta con el apoyo incondicional de la mayor parte de quienes ostentan cargos electos. La dinámica de ‘puertas giratorias’: aquellos que en la actualidad están en las instituciones y mañana en los consejos asesores de las principales empresas del país es una constante y una realidad. Nos presentan la ideología neoliberal como socialmente dominante... y esto es falso. Y por eso pensamos que voces anticapitalistas y antisistema serían útiles en las instituciones rompiendo con el discurso político hegemónico. Demostrando que “otros mundos” son viables y que “otra práctica política” es tan posible como necesaria.

Hay que avanzar en ambas direcciones y supeditar esta última a la primera, creando mecanismos de control de abajo a arriba y aprendiendo de los errores del pasado tanto de la izquierda política como social. Partiendo de que nadie tiene verdades absolutas, de que el proceso de cambio será colectivo o no será, de que hay que aprender los unos de los otros, de que es necesario trabajar sin sectarismos ni seguidismos y que a menudo las etiquetas separan más que unen. Sin por ello caer en relativismos ni en renuncias ideológicas. Seguramente éstas sean las lecciones más difíciles: romper con el dominio moral e ideológico del sistema capitalista y patriarcal.

Y como cambiar el mundo no es cosa de dos días... sino que es una tarea de largo recorrido, que requiere de constancia, perseverancia y de una “lenta impaciencia”, como señalaba de nuevo Daniel Bensaïd, es necesario ir avanzando en nuestras utopías desde lo cotidiano en paralelo a la movilización social contra las políticas actuales y en defensa de otras medidas. Modificando el mundo en nuestro día a día. Demostrando con nuestra práctica que “otra manera de vivir” es tan posible como deseable. Alternativas desde la economía cooperativa y autogestionaria, el consumo crítico y agroecológico, las finanzas éticas, los medios de comunicación alternativos... son iniciativas imprescindibles para caminar hacia otro modelo de sociedad.

Siendo conscientes de que éstas no son un fin en sí mismo sino un medio para avanzar sin perder de vista un horizonte de sociedad más justa y equitativa para todas y todos. Apostar por una economía solidaria en el día a día y reivindicar a la vez una economía fiscal progresiva, que los que más tienen más paguen, que se eliminen las SICAV, se persiga el fraude fiscal; construir proyectos agroecológicos y trabajar también para que se prohíban los transgénicos, a favor de un banco público de tierras; tener nuestros ahorros en una cooperativa de crédito pero reivindicar una banca pública al servicio de los de abajo. El camino se demuestra andando y no podemos esperar a mañana.

Aunque no hay que olvidar que un cambio de modelo social requiere de la movilización consciente de la mayoría de la población y una proceso de ruptura con el actual marco institucional y económico. La irrupción de la “revolución” en el panorama político, a raíz de las revoluciones de Túnez y Egipto, a pesar de sus debilidades y límites, es por ello una magnífica e inesperada noticia que nos ha deparado este 2011.

Asimismo tenemos que situar nuestro papel en el mundo y el impacto de nuestras prácticas en el ecosistema. Vivimos en un planeta finito, aunque el sistema capitalista se encargue de que nos olvidemos a menudo de ello. Nuestro consumo tiene un impacto directo allí donde vivimos y si todo el mundo consumiera como aquí lo hacemos un solo planeta no bastaría. Pero igualmente nos instan a un consumismo desfrenado y compulsivo, prometiéndonos que a más consumo más felicidad, aunque la promesa después nunca se cumple. Hay que empezar a plantearnos que tal vez podamos “vivir mejor con menos”.

De todos modos, nos quieren hacer culpables de unas prácticas que nos imponen. Nos dicen que vivimos en una sociedad consumista porqué a la gente le gusta comprar, que hay agricultura industrial y transgénica porqué así lo queremos... mentira. Nuestro modelo de consumo se basa en la lógica de un sistema capitalista que produce mercancías a gran escala y que necesita que alguien las compre para que el modelo siga funcionando. Nos quieren hacer cómplices de unas políticas que sólo a ellos benefician. Afortunadamente el mito del más mejor ha empezado a resquebrajarse. La crisis ecológica que vivimos ha encendido las luces de alarma. Y sabemos que esta crisis climática tiene sus raíces en un sistema productivista y cortoplacista.

Hoy una ola de indignación recorre Europa y el mundo... rompiendo el escepticismo y la resignación, que durante años ha prevalecido en nuestra sociedad, y recuperando la confianza en que la acción colectiva sirve y es útil para cambiar el actual orden de cosas. Aprendemos de la Primavera árabe, del “no pagaremos su deuda” del pueblo islandés, del levantamiento popular, huelga general tras huelga general, en Grecia y ahora del latido de Occupy Wall Street en el “corazón de la bestia” que señala que frente al 1% que manda somos el 99%. Los tiempos se comprimen y se aceleran. Sabemos que podemos.

*Esther Vivas es coautora de "Resistencias globales. De Seattle a la crisis de Wall Street", entre otros libros. Artículo publicado en la revista Iglesia Viva.


viernes, 13 de enero de 2012

Tráfico de influencias con las minas de la familia real española

Unos extractos históricos sobre ese viejo vicio de robar tan propio de nuestra familia real y cónyuges.

TRÁFICO DE INFLUENCIAS CON LAS MINAS.*


Hacia finales de 1830, María Cristina era una mujer muy rica: "La opinión pública -escribe el embajador francés Decazes-le atribuye grandes riquezas situadas en bancas extranjeras; yo creo que la cifra ha sido exagerada considerablemente (...) pero es cierto (...) que tiene una pronunciada inclinación hacia la economía. Se la acusa de haberse beneficiado de su ventaja particular para ciertos negocios financieros y hay cierta verdad en esta imputación: yo sé, sin que me queda duda, que ha recibido dos millones de reales en virtud del primer contrato por el cual los señores Rothschild se convirtieron en adjudicatarios de las minas de mercurio de Almadén.

MALVERSACIÓN DE FONDOS.*

Es difícil iluminar un asunto que la ex regente y su entorno se encargaron de oscurecer al máximo. En todo caso, lo que sabemos es bastante elocuente respecto a la privatización de fondos pertenecientes a la monarquía como institución. En la correspondencia cruzada de la ex regente y el que había sido su intendente particular, Manuel Gaviria, se da cuenta explícita de su creación, el 13 de agosto de 1834, de un llamado "bolsillo secreto" al que ordenó transferir una primera suma de 500.000 reales, a la que habrían de añadirse otras similares de forma regular.

*Extraído de Isabel Burdiel, Isabel II. Una biografía (1830-1904), págs 54 y 80.

TRÁFICO DE INFLUENCIAS CON EL CARBÓN ASTURIANO.*

En 1838, Aguado (banquero relevante) obtuvo del gobierno español la concesión para explotar los recursos hulleros de la cuenca central asturiana. Tal fue el origen de la extensa red de actividades industriales y financieras que se fue tejiendo en los años siguientes en torno a Aguado y sus empresas, subrogadas tras su muerte en 1841 por Fernando Muñoz, marido de la reina María Cristina. Puede decirse, pues, que bajo la regencia de María Cristina, en plena vorágine de la guerra civil y de la revolución liberal, se estaba fraguando uno de los mayores lobbies político-financieros de la España del XIX, en el que habrían de participar desde algunos miembros de la familia real española hasta la banca Rothschild y sus representantes en España.

*Extraído de Juan Francisco Fuente, El fin del Antiguo Régimen (1808-1868), pág. 125.

TRÁFICO DE INFLUENCIAS CON EL FERROCARRIL.**

José de Salamanca, concesionario de la línea Madrid-Aranjuez, en compañía con Fernando Muñoz, marido de la reina madre, al devaluarse sus acciones por la crisis económica de 1847, es nombrado ministro de Hacienda este mismo año por la reina madre, subvenciona ampliamente la compañía, se resarcen de las deudas (el ministro y la reina madre), la vende a continuación al estado por 60 millones de reales (el capital invertido era de 45 millones, y además ya subvencionado), y de inmediato es nombrado administrador de esa nueva compañía estatal (...) Salamanca, asociado una vez más con el marido de la reina madre y capitalistas ingleses, obtuvo las líneas de Madrid-Albacete-Alicante y de Madrid-Zaragoza-Alsasua. El emplazamiento de la estación Norte de Madrid se cambió para que, al hacerse en propiedades de la corona, la familia real se beneficiara de una desorbitada indemnización.

TRÁFICO DE ESCLAVOS.**

En 1837 se dictamina que "las provincias españolas de América sean regidas y administradas por leyes especiales y que los diputados de las mismas no tomen asiento en las Cortes". Contradicción inusitada: considerar provincias a unos territorios cuyos representantes no pueden formar parte del cuerpo legislativo nacional. Y es que interesaba mantener la anomalía, porque nunca se dieron tales "leyes especiales". Constituían todavía un campo inédito para la especulación y el amasamiento de fabulosas fortunas, la primera de todas ellas de la propia regente María Cristina. pero también de destacados militares de la filas liberales. Un régimen constitucional en las Antillas habría producido un cortocircuito en tan descaradas actuaciones de los peninsulares. Además era incompatible con la existencia de la esclavitud, el mayor necio del momento.
Es más: el tráfico de esclavos era ilegal, según convenios internacionales, rectificados por España en 1817 y 1835. Sin embargo, justos en estos años de la regencia de María Cristina es cuando se introduce el mayor número de esclavos.

**Extraído de Domínguez Ortíz, Historia de España, Vol 9. La transición del Antiguo al Nuevo Régimen (1789-1874), págs 339 y 395.

El Diario de Alvaeno

El Diario de Alvaeno