Letras tu revista literaria

viernes, 31 de agosto de 2012

Los ciento cincuenta mil



La lentitud del magma


Por Pedro Luis Ibáñez Lérida* 

"La muerte de cualquier hombre me disminuye porque
estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca
hagas preguntar por quien doblan las campanas:
doblan por ti".
 John Donne

   
Llegados a este punto no es de extrañar las razones de los nuevos tiempos. Afines a los que Charles Chaplin, actor, compositor, escritor, director y productor cinematográfico, protagonizó en “Tiempos modernos”, una magnífica película del año 1936. Es la última aparición del personaje de Charlot. La película es muda pero incorpora una banda sonora, a la que también se añade la voz del actor inglés en una escena cautivadora en la que improvisa la letra de una canción mezclando palabras de diferentes idiomas. Retrata una sociedad alienante y alienada por la delirante y presionante producción industrial, en la que los trabajadores son exclusivamente piezas prescindibles y sustituibles de la cadena de montaje capitalista, consecuencia de la Gran Depresión Americana de 1929. Chaplin se expresaba así con respecto a ésta El desempleo es la cuestión más importante… la introducción de las máquinas en el trabajo debería ser de ayuda a la humanidad, y no una fuente de tragedia dejando a la gente sin trabajo”.
Razones, como simple pretexto, o sinrazones, en la mejor tradición eufemística reinventada y con plena vigencia. Según se desprende de las declaraciones públicas del gobierno, conviven de esta guisa en el nuevo descenso a los infiernos al redefinir la situación sanitaria del inmigrante en situación irregular. Un nuevo capítulo en la adecuación a estos "Tiempos modernos" al pecunio como un idolatrado becerro de oro. El Tribunal de Cuentas constataba, en un informe del año 2009, que se habían dejado de recaudar 970 millones de euros por la incompetencia del Sistema Nacional de Salud en cobrar a otros países la atención sanitaria de sus ciudadanos. Y centraba esta cantidad exclusivamente, en los países de la Unión Europea –UE- y Noruega, Islandia y Suiza –EFTA- con los que existen acuerdos de esta naturaleza. Asimismo manifestaba la insuficiencia de los medios con los que cuentan las comunidades autónomas para asumir esa capacidad gestora. España ha suscrito hasta la fecha 21 convenios bilaterales con los que se regulan la cotización de los ciudadanos de ambos países. Sin embargo sólo seis de ellos reconocen el derecho a recibir asistencia sanitaria: Andorra, Brasil, Chile, Marruecos, Perú y Túnez. Aunque limitado por la necesidad de estar dado de alta en la Seguridad Social.
 Derecho universal y gratuito o factura universal y rediticia. He ahí la cuestión planteada sin filos romos. El afán recaudatorio resume la verdadera dimensión de la limitación de derechos sanitarios a los inmigrantes. Su pretensión es cobrar a los países de origen la prestación efectuada. Aunque también suscriben como posibilidad la invitación excusatoria de asistencia a los servicios de urgencia para que valoren su caso y consideren la “urgencia” del mismo. O contratar un seguro médico con las autonomías por un valor anual de unos 700 euros por persona. La controversia está servida. Si bien hay otro asunto que induce a pensar en la vigilancia y control no precisamente de la salud. La conversión de los hospitales en telarañas policiales donde capturar a los inmigrantes indocumentados. Esta visión maquiavélica dentro de lo estrictamente sanitario se subraya en lo estrictamente policial en la continuidad de los CIE –Centro de Internamiento de Extranjeros- tras los informes del Defensor del Pueblo que denunciaban la vulneración de derechos constitucionales y humanos. Según datos del año 2009, 16.590 personas  fueron internadas. Es decir privadas de libertad con la finalidad de ser expulsados. De éstas sólo 8935 fueron expulsadas, por lo que más de un 50 por ciento de los internamientos no tenían fundamento legal. Insistía este organo constitucional -algunas comunidades autónomas como Castilla-La Mancha lo han suprimido por mor de los ajustes- que este tipo de centros deben contar con un reglamento de régimen interno que garantice plenamente sus derechos, instalar y utilizar medios de grabación, limitar el uso del castigo de incomunicación, respeto escrupuloso a los derechos de los internos e investigación de cualquier incidente o denuncia.   Las instituciones públicas no siempre velan por la integridad del ser humano. Desafecto principio el que malogra su esencia y se convierte en mero brazo ejecutor, degenerado y despiadado. No por acción sino por omisión.
El próximo 1 de septiembre, 150.000 personas que viven en España de manera irregular -sin permiso de residencia ni trabajo- dejarán de ser asistidos en la red sanitaria pública. Las comunidades autónomas que acojen a más de la mitad de estas personas, Andalucía, Asturias, Canarias, Cataluña y País Vasco, han expresado su intención de respetar la universalización del servicio de salud, como hasta ahora. Pero más allá de lo que pueda significar y traducirse en un tablero de ajedrez de signo político, lo significativo es el proceso de desobediencia civil que se enuncia por los médicos ante lo que califican como "apartheid sanitario". El escritor, filósofo y naturalista estadounidense Henry David Thoreau argüia "La ley jamás hizo a los hombres un ápice más justos; y, en razón de su respeto por ellos, incluso los mejor dispuestos se convierten a diario en agentes de la injusticia". A los ciento cincuenta mil no les queda otra opción que permanecer al margen de la ley, cuestión que no nos debe de sorprender si somos sensibles a la situación en la que se encuentran desde su llegada a nuestro país.

Pedro Luis Ibáñez Lérida, poeta, articulista, coeditor de Ediciones En Huida. Contacto: pedrolerida@gmail.com


jueves, 30 de agosto de 2012

LA SOLIDARIDAD EN UN MUNDO GLOBAL: EL PRÓJIMO, PRÓXIMO SIEMPRE


 ALGO MÁS QUE PALABRAS

Víctor Corcoba Herrero*


            La solidaridad es un medio imprescindible para lograr un mundo habitable. Precisamente, en la Declaración del 31 de agosto como Día Internacional de la Solidaridad, Naciones Unidas nos recuerda que ser solidarios es más que un requisito de carácter moral, a mi juicio es además una necesidad del ser humano, en la medida que todos precisamos sentirnos amados por nuestros semejantes.

El prójimo, próximo siempre, la mejor receta de felicidad. No lo olvidemos.

El día que todos los pueblos de la tierra sean verdaderamente solidarios entre sí, el mundo será un oasis de paz. No existirá la tristeza y tampoco su vicio de maldades. Por desgracia, vivimos un período de fuerte crisis, donde las diferencias se acusan todavía más, cuando debiera ser todo lo contrario, la de actuar unidos para salir de este escollo de desastres. Téngase en cuenta, que jamás podrá hablarse de progreso humano mientras las naciones no cooperen unas con otras, despojadas de intereses mezquinos.

            Avanzar en la cooperación es la mejor prueba de solidaridad de una civilización. Ejerzamos individualmente como tal.

Por consiguiente, debemos aspirar en un futuro a consagrar el mundo solidario como forma de vida. En todo el orbe se llevan a cabo reuniones, conferencias, con el deseo de concienciar a la ciudadanía, de que únicamente trabajando en una misma dirección otro mundo es posible. En consecuencia, resulta fundamental la orientación que tomemos, que debe ser desde luego, la disposición de la mano tendida hacia toda vida humana indefensa. Me imagino a esos niños que huyen de las guerras, que caminan solos por este mundo de lobos, esas ejecuciones arbitrarias que aún se producen en buena parte del planeta, o esos atropellos injustos que sufren las personas más débiles, a las que se utiliza no pocas veces, como material de compraventa, desasistidos por todos nosotros, ansiosos de llegar a la cúspide del poder y no a la del servicio.

            El que no sirve para servir con diligencia, difícilmente va a servir para gobernar un pueblo. Es hermoso predicar con hechos y absurdo hacerlo sólo con palabras.

Sin embargo, siempre nacen luces en nuestra caminar. Me consta que hay muchas instituciones, tanto públicas como privadas, que luchan por conseguir que el respeto alcance a toda vida humana, dejándose su propia existencia por fomentar una actitud solidaria. Su referente debe hacernos cambiar. Muchas  veces trabajamos con las cosas que más nos separan, en lugar de hacerlo con aquellas que nos unen. En otras ocasiones, pasamos indiferentes por las lágrimas que nos instan a pararnos, sin ver qué podemos hacer. Está visto que necesitamos adoptar una actitud de corazón desprendido, que es contrario al espíritu que está moviendo actualmente al cosmos.

La solidaridad no es de boquilla, ni un hecho puntual, es un modo de vida, un talante de servicio incondicional a los sufrimientos del prójimo.

*Víctor Corcoba Herrero/ Escritor
29 de agosto de 2012

martes, 28 de agosto de 2012

Presentada una nueva comunicación para la Marcha de Málaga

Ante la prohibición de las marchas de Málaga, se ha presentado una nueva comunicación a subdelegación para realizar las marchas de Málaga los días 3 y 4 de Septiembre de 2012. El nuevo recorrido sería desde Casabermeja hasta Málaga, en breve aparecerá toda la nueva información de las marchas...

lunes, 27 de agosto de 2012

Lectura Solidaria con las víctimas de Ciudad Juárez





El próximo 1 de septiembre, coincidiendo con el segundo encuentro de escritores en Ciudad Juárez, se celebran las lecturas solidarias "Escritores por Ciudad Juárez". Se trata de un acto solidario en favor de la paz y en contra de la violencia y el miedo que golpea Ciudad Juárez, y por extensión a todo México, y a cualquier otro lugar del planeta. Queremos transmitir así un mensaje claro, a quienes tantas veces se ven abandonados a su propia suerte, en mitad del fuego cruzado, de que no están solos. Ya somos más de 131 los pueblos y ciudades de 24 países y 4 continentes los que se han adherido.

La PAPA nos sumamos a esta convocatoria y os invitamos a que vengáis a oir nuestros poemas o recitar los vuestros el próximo sábado 1 de septiembre de 22.00 h a 24.00 h en el:

Macondo Bar, C/ Conca 21, Barcelona 08026 <M>L5: Camp de l’Arpa, Bus: 19, 20, 45, 47, 50, 51, N1, N4

Podéis obtener más información en:

http://www.escritoresporciudadjuarez.blogspot.com
http://www.poemasporciudadjuarez.blogspot.com
http://escritoresporjuarez.ning.com/
xaviersabater@lapapa.org - 671 812 196

Saludos. Xavier Sabater


¿Puede la literatura salvar una ciudad? 

En Ciudad Juárez, México, un grupo de escritores (Antonio Flores Shroeder, Yuvia Cháirez y Edgar Rincón Luna) se han dado a la tarea de organizar uno de los eventos literarios más grandes que han tenido lugar en esta ciudad fronteriza del norte de México coordinando una lectura simultánea en 24 países y 131 ciudades el primero de septiembre del 2012 con el propósito de hermanarse con esta ciudad que ha sido golpeada por la guerra contra el narco en México. En México la guerra contra el narcotráfico ha dejado 80 mil muertos y miles desaparecidos, millares de ciudadanos han dejado la ciudad por la inseguridad y por el rompimiento del acuerdo social de tranquilidad y convivencia. Tuve la oportunidad de participar en el primer encuentro de escritores en el 2011 ofreciendo lecturas de poesía en universidades, cafés, pero también en el transporte público y plazas para perderle el miedo a salir a la calle y recuperar esos espacios que han estado desiertos por el miedo a la violencia.

El encuentro de poesía estuvo organizado con el apoyo de la sociedad civil,
en casas particulares, en instituciones, desmarcándose de los lugares por lo común reservados para la “cultura” como los museos o instituciones de enseñanza. 
Al horror de la violencia: los asesinados, las ráfagas de ametralladora, descabezados, colgados, torturados, se le ha antepuesto la lectura de poesía, la palabra. Recuerdo positivamente leer en algunas de las “ruteras” (como le llaman a los colectivos o camiones) que son usados por la gente más pobre, los que van a las maquiladoras (fábricas ensambladoras transnacionales donde se pagan salarios muy bajos) y las personas escuchaban y se sorprendían que no se les pedía nada, sólo escuchar poemas. La violencia es la ausencia de la palabra, el fin de todo lo humano sintetizado en una detonación de una arma, en la pólvora contenida que explota en una bala de odio y silencia, destruye, poco a poco la sociedad. 
Ciudad Juárez es la ciudad más peligrosa del mundo por un accidente geográfico, por estar al lado de Estados Unidos y ser el corredor de las drogas en América Latina. Pero la ciudad es también un sitio donde más de un millón y medio de personas trabajan, hacen su vida, llevan a sus hijos a la escuela, se enamoran, se divierten. Es una ciudad en el estado de Chihuahua, apenas separada por el Río bravo de la ciudad de El Paso,Texas, paradójicamente la ciudad más segura de Estados Unidos. 
¿Cómo se recupera una ciudad de un descalabro de tal magnitud?
¿De vivir con miedo constante? Pareciera que leer poesía es un acto nimio
en comparación con la gravedad de lo que se enfrenta, pero tal vez los actos más humanos y más pequeños son los más importantes: leer un libro a una persona que no se conoce, un acto sin ninguna transacción monetaria.
La humanidad se recupera recobrando los actos humanos más simples. 
Recuerdo que en aquel primer encuentro de escritores visitamos la biblioteca comunitaria Ma’Juana que reunía a un grupo de niños que eran hijos o familiares de “ejecutados” de personas que fueron asesinadas. Una familia abrió su casa a esos niños e instaló una pequeña biblioteca en medio de uno de los barrios más peligrosos de la ciudad. Allí se reunían a leer libros, a jugar. Porque los gobiernos pronto se olvidan de los que sobreviven, de los “daños colaterales” en su afán por colgarse medallas inalcanzables como resolver la “guerra contra las drogas” (guerra que ningún país ha ganado) y a los ciudadanos les toca recobrar la normalidad,
armarse de valor para salir de nuevo a las calles, para vivir sin miedo.
Porque una vez que el periodo de los gobiernos terminan y se marchan a sus refugios que están muy lejos de las calles devastadas, entonces a los ciudadanos les toca hacer todo lo posible para recuperar la ciudad.
Sí, la poesía puede salvar una ciudad, abrir un libro, salir a la calle. En aquel
primer encuentro de escritores, después de haber pasado tres retenes de militares y policías federales, se organizó un encuentro de poesía en una biblioteca, donde había más jóvenes escuchando que en un popular bar que estaba en esa misma zona (en esta ciudad nadie va a los bares porque son el blanco de los sicarios).
¿Quién iba a pensar que en esta ciudad una lectura de poesía tendría más asistentes que un bar? Estar en esa lectura fue un acto de valentía para los que se arriesgaron a salir por la noche y recuperar poco a poco la ciudad. 
Los cínicos decían que las lecturas no ayudan en nada, pero no se dan cuenta  que la literatura, la pintura, el cine, la música, las artes en general son el aire limpio de una ciudad, es lo que mantiene el asfalto y el concreto, es la razón del alumbrado público y las señales de tráfico. Cuando la ciudad agoniza las artes son el resguardo humano, el motivo de congregación social, la expresión que nos recuerda de lo que estamos hechos
y lo que nos une a otros seres humanos. Cuando la violencia del narcotráfico detuvo el flujo normal de la sociedad y el Estado desenvainó con toda su fuerza, los ciudadanos comunes y corrientes tuvieron que hacerse a un lado y guarecerse en sus casas o parapetarse en sus trabajos. 
La violencia sólo ha dejado silencio y soledad en un México por lo general festivo y relajiento. La válvula de la muerte que se abrió hace cinco años sigue abierta y será muy difícil cerrarla de nuevo, pasarán tal vez otros cinco años hasta que se empiece a ver cierto aire de normalidad y una generación que ha quedado marcada por la guerra. El movimiento de Escritores por Juárez es una iniciativa que ha dado un aire de renovación, un respiro para mirar con esperanza el futuro y saber que en los ciudadanos reside la fuerza para volver a reconstruir los lazos de confianza, civilidad y la paz que rompió el miedo...



viernes, 24 de agosto de 2012

La propiedad es un robo


La lentitud del magma


Por Pedro Luis Ibáñez Lérida* 

"La muerte de cualquier hombre me disminuye porque
estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca
hagas preguntar por quien doblan las campanas:
doblan por ti".
 John Donne




                        El sistema económico está difunto. Esa es la conclusión que puede extraerse del informe que hace hace unos meses presentó Cáritas española. Son datos de un estudio referidos al año 2010 que hace suponer que la fractura social que recogía se ha agravado aún más tras estos dos años. El porcentaje de hogares por debajo del umbral de la pobreza era del 22 por ciento y existían 580.000 sin ningún tipo de ingresos. Eran en total 11 millones de personas las que se encontraban en riesgo de pobreza. Pero la actualidad de los datos resulta escalofriante. Unicef España acaba de presentar un estudio centrado en la infancia en el periodo 2012-2013. Son casi 2,2 millones de niños que sufren la pobreza, teniendo especial afección en la educación y nutrición. Ha aumentado en un 53 por ciento la pobreza crónica -aquellos que llevan tres de los cuatro últimos años bajo el umbral de la pobreza- y el 13,7 por ciento en el año 2010 vivía en familias con una tasa de pobreza alta, superando a todos los países de la Unión Europea de los 15 y sólo superados por Rumanía y Bulgaria en la de los 27.

                        El rostro visible de la crisis se halla en las más de 30.000 personas sin hogar que viven en la calle y en los más de 5.000.000 de desempleados que aguantan estoicamente la cola de las oficinas de empleo. La exclusión social ha pasado de ser un riesgo a una realidad inobviable y obstinada por naturaleza propia. La contumacia en el error de claudicar como estado nos está llevando por una senda sin retorno. Sin posibilidad de cohesión y bienestar social y apuntando a una mayor acentución de las desigualdades. Así se comporta un sistema económico que deja en la estacada a los más débiles y desprotege el futuro social hiriendo de muerte a la población infantil. El descrédito es generalizado y es, en sí mismo, una subversión de la democracia. Pues poco importa el ciudadano ante el clima económico que todo lo contamina. Mientras la impenitente prima de riesgo está presente día tras otro en nuestras vidas, la acción del gobierno no duda en acometer las más duras restricciones en pro de no se sabe bien qué devenir. Mientras tanto son los hogares más jóvenes, con presencia de menores, personas solas, desempleadas y emigrantes, cuya tasa de desempleo duplica a la nacional, los castigados a hundirse más si cabe en la desesperación.

                        El poder político hiede de mediocridad. Lo confirman los hechos que tozudos legitiman la respuesta de desobediencia civil de la ciudadanía: la objeción a los peajes de las autovías, la convocatoria de huelgas, las concentraciones, los cortes de carretera, la respuesta frente a los desahucios, la proliferación de redes de solidaridad, la ocupación de viviendas desocupadas, incluso  el propio decrecimeinto en el consumo, etc... En este contexto parece una especie de sainete -por su carácter dramático y jocoso- el eco que ha tenido la acción del SAT -Sindicato Andaluz de Trabajadores- en la requisición de productos de primera necesidad de dos supermercados con destino a familias sin ingresos y en situación de precariedad. Esta doble cara se muestra con la máxima crudeza e hilaridad. Por un lado la iniciativa sorpresiva y bienintencionada de unos trabajadores que se enfrentan a cara descubierta tras convocar a los medios de comunicación y despistar a la policía para tomar unos kilos de arroz, azúcar, leche, aceite. Una acción tan concienciadora y mediática como irrelevante e inútil, salvo por su su fortaleza simbólica y el encuadre de la pobreza en España. Por otro el desproporcionado eco y desvirtuación en los medios de comunicación, la sobreactuada decisión del ministerio del Interior y fiscalía en perseguir y criminalizar a los trabajadores y el exagerado debate social abierto centrado en la anécdota y no en la verdadera dimensión del problema que padecemos. Y que no es otro que el decidido y contumaz perfil mediocre de los políticos que terminan siendo repartidores de la pobreza que nos ahoga.

                        El filósofo francés Pierre Joseph Proudhon publicó en el año 1840 la obra  "¿Qué es la propiedad? o una investigación acerca del principio del derecho y del gobierno". La denostada frase, entre muchas interesante reflexiones que contiene el libro y que da título a este artículo, no ha dejado de tener vigencia. Y es que el trabajo genera una forma de legítima propiedad. La "posesión" -Proudhon hacía especial significación en la tierra- sólo se podía ejercer desde la real ocupación o el trabajo. Propugnaba que la propiedad se dividía en bien común y bien individual. Cuestionaba el interés de los préstamos o la renta de alquiler. Incidía en que la propiedad no es un derecho natural que permitiera la atribución de riquezas que por el propio origen natural deberían ser consideradas comunes. El pensador libertario concebía la universalización de la propiedad como salvaguarda de libertad. Si nos atenemos a la insistencia bancaria en apropiarse de los ajeno, despreciando en su faceta de prestamista a las personas que confiaron en su gestión, y el pasional abandono a los brazos del estado para procurarse el saneamiento de sus hediondas cuentas, no es de desmerecer y si de alabar la definición que nos ofrecía Proudhon sobre la acaparación de la riqueza en unas pocas manos: "la propiedad es un robo". 

 Pedro Luis Ibáñez Lérida, poeta, articulista, coeditor de Ediciones En Huida. Contacto: pedrolerida@gmail.com


PRESS) -
   Paloma Escudero, directora ejecutiva de UNICEF en España, ha asegurado este viernes que en nuestro país "la pobreza tiene rostro de niño" y ha reclamado un plan nacional de lucha contra la pobreza infantil.
   Escudero ha pronunciado la conferencia "El cumplimiento de los objetivos del milenio relativos a la infancia", en el marco del curso de verano "Los derechos del niño en la encrucijada" que la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" ha venido celebrando en el Seminario Monte Corbán de Santander desde el pasado 6 de agosto.
   "Por primera vez en la historia de España la población que vive con mayor riesgo de pobreza son los niños", ha alertado, para indicar que "más de un 26% de los niños de nuestro país vive en hogares con riesgo de pobreza", según el último informe de UNICEF basado en datos del Instituto Nacional de Estadística.
   Escudero se ha referido a la necesidad de un plan de lucha contra la pobreza de los niños en España, "aprendiendo del ejemplo que tuvimos con la tercera edad, cuando todas las fuerzas políticas acordaron mantener el poder adquisitivo de las pensiones" o los planes y concienciación referidos a la "violencia de género".
   La Directora Ejecutiva de UNICEF en España ha subrayado que "no podemos negar la realidad y no podemos negar que hay muy pocas medidas que se han tomado en la crisis que realmente tengan en cuenta el impacto en la infancia".
   En este sentido, ha alentado a que "es el momento de que no haya medida que se tome en esta legislatura que contemple cómo afecta a la infancia y que no la proteja, con las políticas y la inversión adecuada".
   Según ha detallado Escudero, la pobreza relativa que afecta a España en el ámbito de los menores suele referirse a "dos o tres niños que viven con uno o dos progenitores que no tienen trabajo ni han tenido ingresos estables durante los dos últimos años, y que ya viven con ingresos muy bajos, entre 600 y 900 euros al mes".
   No obstante, la Directora Ejecutiva de UNICEF España se ha mostrado optimista en cuanto que en este año 2012 "tenemos la oportunidad de ser la generación que acabe con la pobreza y haga realidad los derechos de la infancia".
   Paloma Escudero ha presentado durante su intervención en el curso de verano el último informe de Naciones Unidas sobre los avances en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio en la lucha contra la pobreza.
   De esta forma, ha recordado que desde que en el año 2000, en el que 180 jefes de estado y de gobierno se comprometieron a luchar contra la pobreza, "la pobreza extrema en el mundo se ha reducido a la mitad, hemos conseguido que se doble el número de niños que reciben tratamiento contra el SIDA, se ha reducido en un 33% el número de menores de 5 años que mueren cada año por causas evitables como la diarrea o la neumonía o que el 90% de niños de todo el mundo asistan a la escuela primaria", entre muchos otros.
   Se trata de "avances históricos y fruto de un compromiso político de todos los gobiernos de hace 12 años", ha expresado Escudero.
   Al respecto, ha aseverado que hay que entender que "en estos momentos tan duros de crisis parte de la solución a ella viene de invertir en la infancia y apostar por la lucha contra la desigualdad".
   La Directora Ejecutiva de UNICEF también ha aducido que "en el año 2030, cuando se cumpla una generación completa que ha vivido en este compromiso contra la pobreza, podríamos estar hablando de un mundo donde las desigualdades, en temas como salud, educación o medio ambiente, han cubierto una etapa y que se han eliminado injusticia en temas como la mortalidad infantil, la falta de educación en los niños y podemos pensar en un mundo diferentes".
   Finalmente, ha recordado la situación de emergencia que se vive en el Sahel, "a tan solo dos horas de vuelo de nuestro país", en el que hay "más de un millón de niños con problemas muy serios de desnutrición".
   Se trata de países tan cercanos como Mauritanica, Senegal, Chad o Níger, en el que "una acumulación de sequía, incrementos del precio de los alimentos e inestabilidad en Mali hace que más de un millón de personas hayan tenido que emigrar" Aunque Escudero también ha manifestado que "si actuamos podemos parar la hambruna" y esta "alerta máxima por riesgo alto de desnutrición aguda" que tienen los niños de esta región africana.

"¿Qué haré? Pues imponer un durísimo castigo para callar a esos idiotas congéneres de Azaña. Por ello faculto a todos los ciudadanos a que, cuando se tropiecen a uno de esos sujetos, lo callen de un tiro. O me lo traigan a mí, que yo se lo pegaré. Nuestros valientes legionarios y Regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen"


CAFÉ, que le den café, mucho café». Con esta frase se dice que Queipo de Llano sentenció a muerte a Federico García Lorca. El comandante Valdés, al mando de la sublevación militar en Granada, hizo la nefasta llamada al general que se encontraba en Sevilla. ¿Qué hacer con García Lorca? La contestación se esculpe en el lapidario de la tragedia lorquiana. Pero el libro 'Queipo de Llano', del escritor Jorge Fernández-Coppel, acaba de sembrar la duda sobre la certeza de aquellas palabras y la implicación del rebelde en la muerte del poeta de Fuente Vaqueros.

Queipo de Llano luchó en la Guerra de Cuba y contra la monarquía de Alfonso XIII. Era íntimo de Primo de Rivera, aunque después se enemistaron y peleó por la República. Medía 1,90 metros y era un hábil espadachín, padre de cuatro hijos. Fue destituido y encarcelado en prisiones militares; y regresó como heróico militar en la II República. Tenía una excelente relación con el presidente Niceto Alcalá Zamora, pero muchos encontronazos con Azaña. «Es un personaje que hubiese encajado mejor en el siglo XIX», resume Fernández-Coppel.

Café significaba pena de muerte (más exactamente, asesinato). El escritor recuerda que café era un acrónimo (camarada, arriba: Falange Española) utilizado por los falangistas como consigna en los días previos al Levantamiento.

El hispanista e investigador lorquiano Ian Gibson fue quien primero recogió la trágica frase allá por los años setenta, en uno de sus libros sobre el asesinato del poeta granadino. Después de varios años de trabajo y el estudio de miles de cartas y documentos que se encuentran en el archivo del general Queipo de Llano, el autor de sus reconstruidas memorias dice no haber encontrado ni la menor referencia al poeta Federico García Lorca. «Ni una sola vez, ni de refilón, es mencionado. Conociendo la idiosincrasia del general, que pensaba en voz alta y lo dejaba todo por escrito -lo que le provocó multitud de problemas-, parece imposible que fuera él quien ordenara el asesinato del poeta granadino», explica Fernández-Coppel. «Si se tiene además en cuenta que reconoce que mandó fusilar a personajes de la talla del general Campins, el coronel Mateo o el capitán Burguete, ¿por qué no reconocería el asesinato de Lorca?», cuestiona el investigador.

El escritor reitera que en sus conversaciones con el recientemente fallecido Gonzalo Queipo de Llano y Martí, hijo del general, surgió varias veces este tema. Según el especialista, el descendiente lo explicaba así: «Aún recuerdo cómo mientras comíamos en la residencia de mi padre en Sevilla le llegó la noticia del asesinato de García Lorca. Mi padre pegó un puñetazo en la mesa exclamando: '¿Esto nos hará mucho daño! ¿Qué muerte tan innecesaria! Las venganzas canallescas nunca abandonarán a este pueblo'».

Molestos

Gonzalo Queipo aseguró a Fernández-Coppel que su padre siempre sostuvo que nunca tuvo nada que ver con aquello. «Qué mejor prueba puede haber de su desconocimiento sobre el tema que ni las izquierdas durante la guerra, ni tampoco las derechas posteriormente, utilizaron jamás, y repito jamás, el asesinato de García Lorca contra mi padre. ¿Y qué gran arma hubiera sido para ellos!».

La negación de toda relación de Gonzalo Queipo de Llano con la muerte de García Lorca ha molestado a quienes tienen un concepto del general muy diferente de esta imagen de bonhomía que ofrece este escritor y piloto de Iberia. Este mismo general fue quien en sus alocuciones radiofónicas espetó: «Ya conocerán mi sistema: por cada uno de orden que caiga, yo mataré a diez extremistas por lo menos. A los dirigentes que huyan, no crean que se librarán con ello: les sacaré de debajo de la tierra si hace falta y si están muertos los volveré a matar».

jltapia@ideal.es

jueves, 23 de agosto de 2012

COMUNICADO DE PRENSA DEL SINDICATO ANDALUZ DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS (SAT)


EL SAT de la Provincia de Málaga quiere manifestar ante la opinión pública andaluza cuál es su posición ante la negativa de la Subdelegación del Gobierno en Málaga a autorizar la marcha de protesta que nuestro Sindicato tenía la firme voluntad de realizar, desde Antequera a Málaga, los próximos días 23 y 24 de Agosto, y que finalmente se suspende, y se realizará en próximas fechas.
En primer lugar, hemos de recordar que esta marcha en la provincia de Málaga forma parte del conjunto de marchas programadas por nuestro Sindicato en toda Andalucía, bajo el lema “Andalucía en pie”. Y, como todas ellas, se plantea los siguientes objetivos:

– Derogación de los recortes impuestos a nuestros derechos sociales y laborales.

– No al pago de la deuda de los bancos con fondos públicos.

– Prohibición de los desahucios y los despidos.

– Nacionalización de la banca y de los sectores económicos estratégicos.

– Planes públicos que garanticen, como mínimo, dos meses de trabajo para todos los parados y paradas.

– Establecer el salario mínimo en 1.000 Euros.

– Que se elimine el requisito de las 35 peonadas para solicitar el subsidio o la renta agraria.

– Préstamos de bajo interés para los pequeños empresarios, autónomos y pequeños agricultores.

– Cesión de todas las tierras públicas a cooperativas de trabajadores en paro.

– Renta básica garantizada permanentemente a los trabajadores y trabajadoras desempleados que no cuenten con la prestación del seguro de desempleo.

– Que las personas que estén en paro y tengan la vivienda hipotecada sólo paguen una cuota acorde con sus ingresos.

– Prohibición de cualquier tipo de copago por la prestación de servicios públicos sanitarios o educativos.

En segundo lugar, hemos de señalar que la primera de nuestras marchas se ha desarrollado en la provincia de Jaén los pasados días 16, 17 y 18 de agosto con gran éxito de participación popular y autorizada por la Subdelegación del Gobierno en esa provincia. Igualmente ha sido autorizada la Marcha que hoy se inicia en la provincia de Córdoba, y del mismo modo han sido autorizadas las marchas que en fechas próximas recorrerán las provincias de Cádiz y Granada. ¿Qué argumentos esgrime el Gobierno del Sr. Rajoy para emitir una prohibición de nuestra marcha en la provincia de Málaga?

Como vamos a examinar a continuación el Gobierno, a través de su representante en la provincia de Málaga, sostiene puras excusas y pretextos vanos a la hora de prohibir nuestra marcha, violentando con ello nuestro derecho constitucional a la libre manifestación de nuestras quejas y a la libre circulación por el territorio nacional. Valoremos los hechos:

a) El pasado 10 de Agosto nuestro Sindicato en Málaga deposita, en el Registro de la Subdelegación del Gobierno en la provincia, el preceptivo escrito de comunicación de nuestro deseo de realizar una marcha a pie desde Antequera a Málaga durante los días 23 y 24 del presente mes de Agosto. Obsérvese que esta comunicación tiene lugar trece días antes del inicio de la marcha y, por tanto, cumple con el requisito legal que establece que la comunicación ha de realizarse con un mínimo de diez días de antelación a la fecha del acto que se pretende celebrar.

b) El 13 de Agosto el Sr. Subdelegado del Gobierno nos envía un escrito en el que literalmente afirma:

“debemos considerar que la celebración de la marcha los días propuestos y con el itinerario indicado, provocaría un colapso circulatorio (…) Por otro lado, una ocupación tan prolongada de una autovía, con una intensidad muy elevada de circulación en esta época del año, por un número indeterminado de personas andando y un vehículo de avituallamiento a su misma velocidad, supone la existencia de riesgo grave para la seguridad de los participantes y del resto de los usuarios de la autovía A-45, por ello (…)

“HE RESUELTO PROHIBIR LA MARCHA convocada por (…) Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), durante los días 23 y 24 de agosto de 2012, entre Antequera, Casabermeja y Málaga, en el itinerario proyectado”.

c) Como respuesta a esta prohibición, el pasado 16 de Agosto nuestro Sindicato decide enviarle un nuevo escrito al Sr. Subdelegado del Gobierno en Málaga en el que literalmente le comunicamos:

“En el día de la fecha(...) nuestro Sindicato ha resuelto la convocatoria de una nueva marcha que mantendría las fechas, horario e itinerario de la anteriormente citada, pero que NO DISCURRIRÍA A PIE A LO LARGO DE LAS VÍAS INTERURBANAS de dicho itinerario, sino que, por el contrario, implicaría la utilización de autobuses para el transporte de los participantes en dicha marcha a lo largo de las vías interurbanas. Respecto al tránsito de la marcha por los itinerarios urbanos inicialmente previstos en las localidades de Antequera, Casabermeja y Málaga, el mismo mantendría su carácter de marcha a pie y la vigencia de los horarios que ya fueron descritos en nuestro ya citado escrito de 10 de Agosto.”

“Con la utilización de autobuses por las vías interurbanas esta nueva marcha evita sin duda la existencia de cualquier tipo de problema vinculado a la seguridad vial y deja a salvo la posibilidad del ejercicio del derecho constitucional a libre manifestación y tránsito de los ciudadanos.”
d) En respuesta a esta segunda comunicación de nuestro Sindicato, el Sr. Subdelegado nos hace llegar un nuevo escrito, de fecha 18 de Agosto, con una NUEVA PROHIBICIÓN DE LA MARCHA, alegando esta vez que dicha prohibición está motivada por … ¡HABERSE PRESENTADO NUESTRA COMUNICACIÓN CON MENOS DE DIEZ DÍAS DE ANTELACIÓN A LA FECHA DE INICIO DE LA MARCHA!

e) Entendiendo que esta segunda prohibición de nuestra marcha es una burla descarada por parte del Gobierno del Sr. Rajoy hacia los derechos y libertades fundamentales que consagra la vigente Constitución española, nuestro Sindicato ha presentado, con fecha 20 de Agosto, un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía para que sea invalidada la arbitraria e injusta prohibición de la marcha. Pero sin embargo, se ha puesto de manifiesto una vez más que la “justicia” está al servicio de los poderosos, nos dejan sin trabajo, nos echan de nuestras casas y ahora nos niegan el derecho a la queja.

SAT
Sindicato Andaluz de Trabajadoras y Trabajadores

miércoles, 22 de agosto de 2012

Evo Morales – FFFAA: un paso en la dirección correcta


Por Carlos Medina Viglielm

Hace pocos días, un cable de la agencia china XINHUA (8 de agosto ARGENPRESS), daba cuenta de la intención del presidente boliviano Evo Morales de concientizar, influir en la ideología de las Fuerzas Armadas de su país.

Bajo el título “Presidente de Bolivia pide incorporar ideología anticolonialista en las Fuerzas Armadas”, decía el cable de XINHUA:
“El presidente de Bolivia, Evo Morales, instruyó a los comandantes de las tres fuerzas castrenses de Bolivia a incorporar la ideología "anticolonialista" en la formación de los miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA).  "Debemos tener unas Fuerzas Armadas con principio anticolonialista", dijo Morales al afirmar que el colonialismo es la base del imperialismo y el instrumento del capitalismo.
El mandatario señaló que el objetivo es tener unas Fuerzas Armadas respetadas y queridas por su pueblo, "pero temidas por el imperio.”
A lo largo de toda la historia y en todo el mundo, las Fuerzas Armadas, fueron organizadas con el fin de conquistar o defender la posesión de bienes materiales, recursos vitales como el agua y los alimentos y en consecuencia, territorios vinculados a ello.
De los primeros guerreros, a partir de su fuerza bruta y su poder sobre sus seguidores, se habrán formado los primeros grupos de defensa de las familias o tribus para llegar, con el tiempo, a convertirse en poderosos ejércitos capaces de conquistar enormes territorios, dejando escritas con sangre, tal vez la mayoría de las páginas de la historia.
Si bien los “dueños” de los ejércitos han cambiado, han sido sustituidos incontables veces, el cometido de los ejércitos no obstante, ha permanecido porque, como bien dicen, “los hombres pasan pero las instituciones quedan”.
Casi todos los países del mundo cuentan con ejércitos que, según dicen sus estatutos, están para defender la soberanía de dichos países o sea, el territorio y las riquezas o recursos materiales que cada país posee. Eso en teoría. Porque en la práctica, es bien sabido que las riquezas, en la inmensa mayoría de los países del mundo, capitalistas como son, están en propiedad de muy pequeñas elites. Entonces ¿qué es lo que realmente defienden los ejércitos? Los ejércitos responden a la ideología del poder.
Como en agradecimiento a las calurosas (hipócritas), alabanzas que les dan los panzudos gobernantes, ante los desfiles militares de las "fechas patrias", los ejércitos garantizan la propiedad privada de las riquezas de los países. La propiedad se ha ejercido y se ejerce de una manera tan arbitraria, tan brutal y mezquina, que cada tanto, entre las masas desposeídas surge algún líder (han surgido muchos), que organiza alguna protesta, alguna exigencia de mayor equidad, alguna denuncia de injusticia. Es ahí cuando los ejércitos, pasan de defender supuestas fronteras, a reprimir salvajemente a los “alzados” y los cuarteles, se convierten en centros de tortura y exterminio.
La historia de nuestro continente en particular, está plagada de masacres, secuestros, desapariciones, ejecuciones sumarias y sangrientos golpes de Estado, todo por “defender la democracia, la familia y la propiedad”, bajo la atenta y complaciente mirada de los "señores" banqueros, los latifundistas y las jerarquías eclesiásticas. Los ejércitos que liberaron a América Latina del poder colonial, pasaron de inmediato a defender los intereses de los nuevos dueños, los caudillos y sus círculos de amigos, grandes propietarios y sus familias, hasta nuestros días.
Y eso no se improvisa. Porque fuera de fronteras, allá en el norte, hay un poder supranacional que cuida celosamente "su patio trasero". El cometido de los ejércitos es tema de academias militares como la tristemente célebre Escuela de las Américas, que funcionó en Panamá y hoy está ubicada en Fort Benning (Georgia EUA). A los oficiales se los prepara ideológicamente con todo cuidado, no a la tropa, que sigue siendo reclutada entre los semianalfabetos sin trabajo.
La prueba de ello aparece hoy cuando la justicia logra "echarle el guante" a  militares que cometieron crímenes de Lesa Humanidad en los años ’70 y ’80. En sus prontuarios figuran los “cursos” que tuvieron que “aprobar” y las consecuencias de esos cursos.
En muchos países, los militares se retiraron a sus cuarteles, tras los llamados “períodos de excepción”. Pero, más allá de algunos juicios y condenas a notorios oficiales o generales, los mandos continuaron siendo fieles a la formación ideológica que tuvieron, como lo han demostrado cada vez que han tenido oportunidad –por ejemplo-, los militares en Uruguay.
Es por eso, por otra parte, que los líderes de la derecha en este país, han bregado tanto por mantener la impunidad de los militares comprometidos en las violaciones a los Derechos Humanos (la inmensa mayoría de los oficiales). Esos militares, muy lejos de lo que pretende el actual presidente de Uruguay José Mujica, que ha dicho (abril de 2010), que las Fuerzas Armadas “son la garantía de la institucionalidad”, están en “el banquillo de la reserva”, para ser utilizadas en caso de “necesidad” como ocurrió en Honduras.
Y no sólo eso. Cerrada la Escuela de las Américas en Panamá, los mandos militares de EUA se han ingeniado para promover las llamadas “misiones de paz”, como la implementada en Haití, donde oficiales y tropa (en esto la formación es todavía más avanzada que en la Escuela de las Américas), forman la llamada Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH)  para ser entrenados en situaciones reales de ocupación y represión. Bien conocen los haitianos la conducta de los militares de la MINUSTAH y en particular, la de los marinos uruguayos.
Exceptuando Cuba y Venezuela, donde los ejércitos están bajo el mando de líderes, no solamente populares, sino que promueven el socialismo, los ejércitos del continente son todavía una espada de Damocles balanceándose sobre las democracias. Espadas que cuando reciban la orden de sus verdaderos superiores, con oficinas en el Pentágono, pueden cercenar la democracia en pocas horas, como sucedió en Honduras. En Paraguay tal vez no fue necesario pero, sin ninguna duda tras los golpistas, los cipayos de siempre, estuvieron los generales y los representantes de cierta embajada, por demás conocida.

En Uruguay, el “detalle” de la necesidad de que las FFAA respalden la acción del gobierno no es desconocido para la cúpula política del partido de gobierno (coalición de izquierdas), Frente Amplio. Hace algunas semanas (15 de mayo), la senadora Lucía Topolanski, esposa del presidente José Mujica, manifestó a los medios en una entrevista que “se necesitan unas Fuerzas Armadas fieles al proyecto político del Frente Amplio”.

La “idea” de Topolanski no obstante, chocó con la opinión de su otrora camarada de armas, el ex guerrillero Eleuterio Fernández Huidobro, hoy Ministro de Defensa que, respaldando la opinión de los jefes militares, emitió un comunicado oficial  en el cual expresaba “no compartir los conceptos vertidos” por Topolanski. "Antidemocrático" y "aterrador" fueron los adjetivos que empleó el ministro de Defensa, para definir las manifestaciones de la senadora Lucía Topolansky cuando pidió Fuerzas Armadas "fieles al proyecto" del Frente. Esto deja, lógicamente planteadas, serias dudas acerca de la fundamentación ideológica del mencionado ministro, formando parte de un “gobierno de izquierda”.

Cabe mencionar que los militantes de base del Frente Amplio llegaron a proponer mucho más que “el respaldo de las FFAA”, en el llamado II Congreso del Pueblo, realizado en abril de 2008: la reconsideración de sus objetivos y renovación total de las Fuerzas Armadas, previo saneamiento de las mismas, esclarecimiento de los crímenes cometidos en tiempos de la dictadura, así como la revelación del destino de los detenidos desaparecidos. Todas esas reivindicaciones fueron  olímpicamente ignoradas por los dirigentes máximos del Frente Amplio, dejando intactos los fundamentos ideológicos de las mismas, para caminar por el camino propuesto por el presidente Mujica: “lo pasado pisado”, la reconciliación o al menos, la convivencia con ellas.
El presidente Evo Morales ha dado un paso importantísimo y elemental, con el fin de garantizar la propiedad por parte del pueblo, de las riquezas de su país.



martes, 21 de agosto de 2012

Insist on Gaza/ Insistir en Gaza


Insist on Gaza
Insistir en Gaza


   Santiago Alba Rico.-
   Rumbo a Gaza.  

   Se puede describir como injusto, sin duda, un mundo en el que, en contra del derecho internacional, se ocupan y bombardean países, se somete a poblaciones enteras a castigos colectivos o se encarcela, se tortura y se mata para consolidar dictaduras políticas o económicas. Pero se puede decir que un orden es radicalmente injusto cuando es la denuncia de la injusticia, y no la injusticia misma, la que despierta sospechas, es la indignación la que está obligada a justificarse y es la solidaridad la que debe dar explicaciones. ¿Por qué experimentar como propio el dolor del otro? ¿Por qué reaccionar frente a la injusticia? ¿Por qué solidarizarse con sus víctimas? ¿Por qué reclamar el cumplimiento de las leyes internacionales? ¿Por qué Palestina? ¿Por qué Gaza?
   ¿Por qué -es decir- el ser humano? ¿Por qué la ética? ¿Por qué la normalidad civilizada? ¿Por qué la nieve es blanca? Hay algo viciado y destructivo en invertir las preguntas para obligar a responder, en tono acusatorio, a quienes deben -todos nosotros- demandar sin falta una respuesta: ¿por qué Palestina no? ¿Por qué sigue el boqueo de Gaza? ¿Por qué se desprecia el derecho y la justicia? ¿Por qué la nieve se vuelve repentinamente negra?
   Lo natural es que las piedras caigan y los pájaros vuelen; lo natural es que las mareas suban y bajen; lo natural es que, cumpliendo las leyes del movimiento y de la solidaridad humana, los barcos intenten llegar a Gaza. En el verano de 2010 Israel se apropió el mar Mediterráneo para asaltar el Mavi Marmara y matar a una parte de su pasaje. En el verano de 2011 Israel extendió el bloqueo hasta las costas de Europa para impedir zarpar a la Flotilla de la Libertad II. Ahora, desde el pasado mes de julio, una tercera Flotilla intenta de nuevo este restablecimiento de la naturaleza; partiendo de Suecia, recorre ya y recorrerá el Báltico, el Atlántico y el Mediterráneo para reivindicar el derecho del sol a salir por el este, el del color verde a verdear las hojas y el de los niños a patear una piedra y jugar al balón.
   ¿Una flotilla? El hermoso velero Estelle constituye -como diría Thoureau frente a la esclavitud- “una mayoría de uno”. Mayoría porque, con independencia de su número, tiene razón. Pero mayoría también porque tiene de su parte el viento: el aliento de las miles y miles de personas en todo el planeta que han hecho materialmente posible el viaje y el de los millones y millones que lo apoyan. Si hay algo que la mayor parte de la población mundial sabe que está mal en el mundo, es sin duda la ocupación de Palestina; si hay una injusticia que la mayor parte de la población mundial sabe que los gobiernos occidentales no van a reparar, es la ocupación de Palestina. Un puñado de intereses y mucho dinero pueden producir un misil asesino; un gran racimo de voluntades y un enorme esfuerzo colectivo pueden parir un velero. El Estelle es la Madre-Humanidad surcando las aguas, es la Niña-Solidaridad surfeando en las olas.
   ¿Por qué insistir? La respuesta más obvia es la insistencia de Israel en mantener el bloqueo. Seis años después, el lento deterioro de la situación ha abocado a la franja de Gaza, el territorio más densamente poblado del planeta, a una “catástrofe humanitaria” de la que los niños (el 44% de los gazatíes tiene menos de 14 años) son las principales víctimas. El paro, la pobreza, la falta de combustible y la deficiencia creciente del suministro eléctrico conducen a Gaza -según un informe de Oxfam de febrero- “a un colapso total de los servicios esenciales”. La organización Save The Children cifra en un 58% el número de niños en edad escolar que padece anemia y advierte contra el aumento de las fiebres tifoideas y las diarreas, sin vacilar a la hora de atribuir responsabilidades ni de proponer soluciones: “como una cuestión de urgente prioridad para la salud y bienestar de los niños de Gaza, Israel debe levantar el bloqueo por completo para permitir el libre movimiento de personas y de bienes dentro y fuera de Gaza, incluyendo Cisjordania y Jerusalén Oriental”. Amnistía Internacional, por su parte, tampoco tiene dudas: “el factor fundamental causante de esta crisis humanitaria es el bloqueo de Israel, el cual constituye un castigo colectivo (lo que es una violación del derecho internacional) y afecta particularmente a los niños y niñas, y a las personas enfermas”. Los recientes a ataques de Israel y de EE. UU. a la UNRWA, la agencia de las Naciones Unidas responsable del suministro de alimentos y de la gestión de la educación, amenaza con agravar a corto plazo los problemas endémicos de desnutrición y dejar a miles de niños sin acceso a escuelas y centros de estudio. El bloqueo es una bomba silenciosa que estalla todos los días hiriendo de muerte a 1.700.000 personas.
   Pero, ¿por qué insistir? Obviamente el Estelle, si llegara a su destino, no va a resolver los problemas de la población gazatí con los sacos de cemento y las pelotas de fútbol que alberga en sus bodegas. No es ese el propósito. La potencia de la iniciativa que en el Estado español coordina Rumbo a Gaza se mide más bien por sus efectos simbólicos y políticos y puede resumirse, a mi juicio, en tres iluminaciones.
   La primera es al mismo tiempo simbólica y material. La idea de salir de Suecia y detenerse en diferentes puertos de tres mares distintos opera, en efecto, una especie de liberación territorial subrogada. El año pasado -lo recordábamos más arriba- Israel “bloqueó” las costas de Europa. Gaza está en cada puerto donde atraque el Estelle; cada puerto es Gaza. Por lo tanto, aún antes de llegar a su destino en Palestina, el velero parido por la Humanidad habrá levantado muchas veces el bloqueo, devolviendo a las naciones europeas la soberanía que sus gobiernos no supieron defender el año pasado en Grecia. El Estelle, en algún sentido, está restableciendo la legalidad de la UE y liberando nuestras costas de la ilegal ocupación israelí.
   La segunda iluminación tiene que ver con su evidente carácter de denuncia. Las revueltas árabes han obligado a EE. UU. y a las potencias europeas, complacientes con las dictaduras derrocadas, a intervenir en nombre de la democracia y los derechos humanos. Pero este discurso hipócrita no hace sino subrayar la excepcionalidad de Palestina o, mejor dicho, la excepcionalidad de la dictadura israelí, contra la que ningún gobierno occidental está dispuesto a intervenir, ni siquiera en forma de condenas o sanciones. La travesía del Estelle denuncia la complicidad criminal de esa Europa que utiliza los discursos humanitarios -y hasta las bombas humanitarias- para defender mejor sus intereses y los de Israel en la región. Insistir en Gaza, mientras el mundo árabe sigue sacudido por las réplicas sísmicas de los movimientos populares y de la contrarrevolución imperialista, ayuda precisamente a distinguir a las distintas fuerzas en litigio y garantiza el horizonte anticolonial de las transformaciones en la zona. Palestina -con Gaza como rescoldo vivo en su centro- irradia luz en todas direcciones. Recordar Gaza es recordar que la lucha de los pueblos empieza y acaba necesariamente en Palestina.
   La tercera iluminación, vinculada a la anterior, tiene que ver con la desnuda afirmación del carácter universal de los derechos humanos. Que las potencias occidentales manoseen y malversen leyes e instituciones internacionales, poniéndolas al servicio de intereses espurios, no debe llevarnos a cuestionar las fuentes. Fuera de las leyes, al margen del derecho, la fuerza es suya; y si no tenemos la fuerza para imponer las leyes y el derecho, las leyes y el derecho tienen la fuerza para recordar a los pueblos de qué lado está la justicia y por qué estamos legitimados a resistir y a luchar por la liberación. La fuerza es suya, el derecho nuestro. En la Edad Media la cultura encontró refugio en los monasterios; y hoy hay bancos de semillas donde se conservan ejemplares de todas las plantas en previsión de una catástrofe. Pues bien, el Estelle, vástago de la Madre-Humanidad, es el cofre donde se guardan la carta fundacional de la ONU, las convenciones de Ginebra y los tratados internacionales; es en el velero unánime, y no en los aviones de la OTAN o en las reuniones del G-20, donde la humanidad protege la Declaración de los Derechos Humanos y las leyes internacionales que tantos sacrificios y tantos muertos costó conquistar.
   ¿Por qué insistir en Gaza? Hay una cuarta razón tan elemental como el derecho del sol a salir por el este, el derecho del color verde a verdear la hierba y el derecho de los niños a patear una piedra y saltar un muro. El Estelle declara sencillamente nuestro derecho genético a sentir el dolor del otro, a protestar contra la injusticia y a abrazar, pueblo a pueblo, por encima o por debajo de los intereses nacionales, a todos los que amamos en cualquier lugar de la tierra.
   Insistamos. Insistiremos. El Estelle es de momento uno; el viento somos todos.

 A world, in which countries and states are being occupied and bombed - against international law, where entire populations suffer colective punishments or are being imprisioned, where torture and killing are used to consolidate political or economical dictatorships, can no doubt be described as unjust. But one can say that an order is radically unjust, when protesting the injustice, and not the injustice itself, raises suspicion. When the indignation is forced to justify itself and the solidarity  has to give explantions. Why experience the pain of others as if it were our own? Why react in the face of injustice? Why show solidarity with its victims? Why demand that international laws be respected? Why Palestine? Why Gaza?

Why – in fact – insist on the value of a human life? Of ethics? Of civilized normality? Why is snow white? There is something vicious and destructive in changing the questions around, in forcing with an acusating tone, a responce from those – all of us - who should demand an answer. Why not Palestine? Why does the siege on Gaza continue? Why is there no respect of international law and justice? Why does the snow turn black all of a sudden?
It is natural for stones to fall and birds to fly; for the tides to go in and out; for the boats to try and get to Gaza in keeping with the laws guranteeing the freedom of movement and those of human solidarity. In the summer of 2010 Israel took over the mediterranean sea in order to assault the Mavi Marmara and kill some of its passengers. In the summer of 2011 Israel extended its blockade to the coasts of Europe in order to prevent the second Freedom Flotilla from setting sail. Now, since last July, a third  Flotilla, is attempting again to re-establish the natural order of things; starting in Sweden it has sailed through the Baltic sea, is sailing in the Atlantic ocean and will sail the mediterranean asserting the right of the sun to rise in the east, that of the green to colour the leaves and of the children to kick a stone and play ball.
A Flotilla? The beautiful sailing vessel Estelle make, as Thoureau would have said - confronted with slavery - “a majority of one”. A majority because, regardless of its numbers, it is the right thing to do. It form a majority also because on its side are the wind: the breath of thousands of people throughout the planet, who materially made this voyage possible and the millions who support it. One thing the gran majority of the global population knows is bad is ,no doubt, the occupation of Palestine; If there is an injustice that most people in the world know, the occidental governments would not amend, it is the occupation of Palestine. A handful of interests and a lot of money can produce a deadly missle; a great bunch of will powers and an anormous colective effort can give birth to a sailing ship. The Estelle is the Mother-Humanity parting the waters, it is the Child-Solidarity surfing the waves.
Why do we insist? The most obvious answer is the fact that Israel insists on maintaining the blockade. Six years have passed by, the slow deterioration of the situation is closing in on the Gaza Strip, the most densely populated territory on the planet, a “humanitarian catastrophe” of which the children (44% of Gaza's residents are under 14) are the principal victims. The unemployment, the poverty, the lack of fuel and the growing deficiency of electric supply, are bringing Gaza – according to Oxfam's February report - “towards a total collapse of the essential sevices”. Save the Children reports that 58% of school age children suffer from anemia, and worns of a growing number of cases of typhoid fever and diarrhea, without hesitating at the time of naming the responsibles nor at the point of proposing solutions: “as a question of urgent priority for the health and welbeing of the children of Gaza, Israel has to lift the blockade completely and allow freedom of movement of people and goods into Gaza and out of the Strip, including from and towards the West Bank and East Jerusalem.” Amnesty International, has no doubt either: “the fundamental cause of this humanitarian crisis is Israel's blockade, which constitues a colective punishment (a violation of international law) and particularly affects children and sick people.” Recent attacks by Israel and the U.S.A on UNRWA, the UN agency responsible for the supply of food and the administration of education, threatens with worsening the endemic problems of malnutrition in the short term and leaving thousands of children without access to schools and study centres. The blockade is a silent bomb which blows up everyday, causing deadly wounds to 1,700,000 people.
But, why insist? Clearly, the Estelle, if it reaches its destination, won't solve the problems of  Gaza's population, with the cement sacks and footballs it carries as its cargo. This isn't its purpose. The initiative's potential, coordinated in Spain by Rumbo a Gaza, is better measured by its symbolic and political results and can be summarised, in my opinion, in these three insights.
The first being at the same time symbolic and practical. The idea of starting off in Sweden and stopping at different ports in three seas, means in practice a sort of subrogated territorial libertation. Last year – we mentioned it above – Israel “blockaded” the coasts of Europe. Gaza is in every port where the Estelle docks, every harbor is Gaza. Therefore, even before it arrives at its destination in Palestine, the sailing ship, born by Humanity would have lifted the blockade many times over, restoring the sovereignity, which the European governments hadn't defended last year in Greece, to the European nations. The Estelle, in a sense, is re-establishing the legality of the European Union and liberating our coasts of the illegal Israeli occupation.
The second insight has something to do with its evident character of a claim. The U.S.A and European powers, who used to yield to the now overthrown dictatorships, have been forced by the Arab revolutions to intervene in the name of democracy and human rights. However, this false speech only underlines the exeptional situation of Palestine, or shall we say, the exeptional case of the Israeli dictatorship, against which no western government is willing to intervene, if only in the form of condemnation or sanctions. Estelle's passage through Europe is a call against the criminal complicity of this Europe, which makes use of human rights speech – and even humanitarian bombs – to better defend its interests and those of Israel, in the region. To insist on Gaza, while the Arab world is still unstable with the aftershock of the popular movements and the imperialistic counter-revolution, is precisely the help needed in order to distinguish between the various battling forces and guarantee the anti-colonial horizon of the transformations in the area. Palestine, with Gaza as live embers in its midst – radiates light in all directions. Remembering Gaza is remembering that the people's struggle necessarily begins and ends in Palestine.
The third insight, linked to the previous one, has to do with the naked affirmation of the universal character of human rights. The fact that the western powers manipulate and misuse international laws and institutions, putting them at the service of deceitful interests, should not cause us to question their origins. Outside the realm of the laws, besides the issue of rights, they have the power; and if we don't possess the strength to impose the rule of law, the laws and what is right can remind people on who's side justice stands and make sure they don't forget the legitimacy of resistance and the struggle for freedom. They have the power, but ours is the right. In medieval times, culture found refuge in the monasteries; today there are seed banks, where specimens are conserved of all plants to safeguard them in case of a catastrophe. In our case, the Estelle, an offshoot of Mother-humanity, is the vault where the fundation letter of the UN, the Geneva conventions and the international treaties are kept; it is in this sole vessel, and not in the NATO war planes or the G-20 meetings, where humanity protects the Declaration of Human Rights and the international laws, whose conquest cost so many sacrifices and deaths.
Why insist on Gaza? There is a fourth reason, elemental like the right of the sun to rise at the east, the right of green to colour the grass and the right of children to kick a stone and jump over a wall. The Estelle simply declares our genetic right to feel the pain of another, to protest against the injustice and to hug, as one people, above and beyond the national interests, all those we love wherever they may be on the face of the earth.
We insist, and will go on insisting. The Estelle is now one; we are all the wind blowing its sails.

El Diario de Alvaeno

El Diario de Alvaeno