Letras tu revista literaria

miércoles, 28 de marzo de 2012

La lentitud del magma

Por Pedro Luis Ibáñez Lérida*

"La muerte de cualquier hombre me disminuye porque
estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca
hagas preguntar por quien doblan las campanas:
doblan por ti
".
John Donne

Y si después de tantas palabras

            Deshechos los cantos de sirena de las encuestas, a modo de inmutable realidad, la izquierda andaluza se ha desatado del palo mayor, tras una travesía por aguas procelosas. El suspiro del PSOE –Partido Socialista Obrero Español- se ha escuchado en toda Andalucía y el eco ha llegado al resto del país. Un quejido lastimero de perro que lame sus heridas, le fue compasivamente acompañando desde las Elecciones Generales. Y se han dado con un canto en los dientes con los resultados en Andalucía. Porque a nadie se le escapa que sólo el avance de IU –Izquierda Unida-, recompuesto su estado de ánimo que recoge ese sentir en plena efervescencia social con la próxima Huelga General de 29 de marzo, ha materializado el freno de una delirante derecha apostada en la autosuficiencia.

Resulta patético que la política se utilice como justificación en sí misma para invertir los términos que la soberanía nacional ejerce en las urnas. Como si se tratara de un reloj de arena que llegado a su último grano, se  torna en posición opuesta para asegurar la continuidad de su fluir. Así obra el PP –Partido Popular-, cuando el cariacontecido y meditabundo Javier Arenas reinsiste en trucar su peso político y el de su partido tras las elecciones de la Comunidad Autónoma Andaluza. El objetivo principal de alcanzar la mayoría absoluta, y así extender la influencia de las políticas ejercidas por su partido desde el Gobierno nacional, ha sido defenestrado. Para compensar esta clara derrota electoral, ahora, tras el varapalo, refuerza su debilidad aduciendo que una amplia mayoría de andaluces han aceptado su tesis: ser la fuerza más votada y, por tanto, la de mayor legitimidad y fuerza moral para situarse en el centro del devenir político. Y que no son más que palabras huecas como un buñuelo.

Especular con las razones por las que el PP aún permanece en estado conmoción, sin tener en cuenta los prolegómenos de estas elecciones, es abundar en el contumaz error de subestimar a los votantes. El significativo descenso de los votos de la derecha desde las elecciones municipales hasta las autonómicas andaluzas, puede interpretarse de muy diferentes formas. Aunque previa  a la interpretación se hallan dos circunstancias que merecen la pena considerarse. Por una parte la presuntuosidad y arrogancia de desestimar los debates electorales. Por otra el inútil gesto de la no presentación de los Presupuestos Generales del Estado. Ambos hechos son muestra inequívoca de un síntoma creciente, la débil y testimonial presencia de dignidad política, al ningunear la capacidad crítica de los electores.

Y si después de tantas palabras, / no sobrevive la palabra !”. El poeta peruano César Vallejo en su obra póstuma titulada, no precisamente por él, “Poemas humanos”, transmite una extenuante insatisfacción ante la vida que le conmina a abrazar la esperanza como último reducto. Pues si bien la angustia personal tiene resolución en su propia decisión y determinación como ser humano para hacerle frente. Lo sería más si la catalización de lo colectivo cobra sentido y fin. Y es en ello donde precisamente PSOE e IU tienen que aplicar el máximo de generosidad y asentar un planteamiento político no sólo de hechos, también de esperanza. Esperanza en sabernos protagonistas activos de nuestra más inmediata realidad. Esperanza en derrocar la apatía y el conformismo. Esperanza en recuperar la confianza en  la política como noble acto de ciudadanía y reto indisoluble de la acción política. Entonces si sobrevivirá la palabra para, como decía José Martí, asentir que “el mejor dicho es el hecho”. Esperemos ver como se aplican el cuento.

*Pedro Luis Ibáñez Lérida, poeta, articulista, coeditor de Ediciones En Huida. Contacto: pedrolerida@gmail.com

Marcha nacional “Por agua y desagüe” para que esta se declare en estado de emergencia, organizada por Peruanos Sin Agua

La Organización Nacional Peruanos Sin Agua, después de haber realizado una marcha exitosa, el día 11 de este mes, con las autoridades de la mancomunidad de Lima Sur, ahora nos encontramos coordinando una marcha pacífica desde Lurín hasta Chilca, luego una marcha nacional “Por agua y desagüe” para que esta se declare en estado de emergencia; MPSA y más de 150 organizaciones afiliadas, son organizaciones sociales que defienden la vida, la cultura, el desarrollo económico, y social en armonía con la protección al medio ambiente, que busca solucionar los graves problemas en infraestructura educativa, salud, transporte, telecomunicaciones, servicios básicos, agua y desagüe, luz.

Primero.- Ante la indiferencia del gobierno y la incapacidad del Estado Hemos decidido organizar una movilización nacional. “por agua desagüe para todos los peruanos”. Han transcurrido 191 años desde la independencia del Perú y el nacimiento de la República, la promesa de tener los peruanos una vida digna, no se ha cumplido. Nuestra clase política discute al ritmo ideológico y político de la nueva moda impuesta, fueron: republicanos y monárquicos; liberales y conservadores, federalistas y centralistas; Todos ellos no han solucionado el problema, seguimos sin agua, sin salud, sin educación, sin trabajo, los recursos naturales como él, agua, el gas, sólo favorecen a los ricos. Esta oligarquía política, no tiene ni valor, ni coraje, para tener una política clara, pragmática, realista que solucionen los problemas de millones de peruanos. Ha llegado la hora de la lucha, es el momento de salir de esta situación de indignidad y miseria, hemos visto asombrados los sucesos de la Amazonía peruana, el blindaje de los otorongos, a Cheyude, la indiferencia burocrática del estado, cada día más alejado de la realidad. Nosotros estamos preparando la gran movilización democrática, popular para recobrar la dignidad y cumplir la promesa de los libertadores de la patria. Una vida con dignidad bienestar material y espiritual para todos sin excluidos.

Segundo.- En lima Sedapal, y en provincias, las prestadoras de servicios nunca van junto al desarrollo, siempre fueron presa de la corrupción de los que ganan el gobierno, convirtiéndose en caja chica y una agencia de empleos del gobierno de turno. El gobierno central A trabes de sus leyes, normas etc., que son artilugios, que traban nuestro progreso, seguimos sumidos en la extrema pobreza, la presencia del estado es nula, inclusión social solo fue una lindeza de la campaña no funciona.

Tercero.- Estamos indignados porque seguimos sumidos en la extrema pobreza, a pesar que el Perú sigue creciendo económicamente, necesitamos que se declare en estado de emergencia a nivel nacional los servicios básicos de agua y desagüe, y diluya esa muralla estableciendo con precisión y claridad, a través de una ley aprobada por el parlamento, en la que establezca, como plazo máximo, de trescientos sesenta y cinco días calendarios, la ejecución de grandes obras, de agua desagüe, y el equipamiento con plantas, potabilizadoras, desalinización de aguas marinas, en toda la costa peruana, y estas sean ejecutadas en su integridad por los municipios distritales, o provinciales, solicitadas por sus organizaciones, populares esta ley permitirá, que la municipalidades cumplan con ejecutar obras grandes de agua y desagüe a nivel nacional.

Cuarto.- Lo que los pobres necesitamos es trabajo, no discursos, no promesas, no mentiras, si no, trabajo insistimos, y este solo se lograra con inversión pública-privada, es decir necesitamos fomentar, proteger, atraer, la inversión extranjera, y nacional respetando los derechos de los trabajadores, del medio ambiente.

Los pobres necesitamos que el Perú crezca, para mejorar la calidad de vida, que funcione realmente la famosa inclusión social.

Abel Cruz Gutiérrez.

Presidente del Movimiento Peruanos Sin Agua.

Teléfono. 991808996.


“Sin marchas no hay victorias” “Viva la marcha nacional por agua”



lunes, 26 de marzo de 2012

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Víctor Corcoba Herrero*

HAY QUE DERROTAR EL PODER DE LAS MAFIAS
 

            En este mundo nuestro aumenta cada día más el crimen organizado y la desorganización del Estado de Derecho. Han de hacerse valer mucho más las normas de derecho internacional para derrotar a la multitud de mafiosos que caminan por la vida, aprisionando y explotando a gentes humildes, en su mayoría. La crecida de clanes mafiosos son un verdadero tormento para buena parte de la humanidad. Tiene que nacer una cultura antimafia, capaz de salvaguardar a los miles de inocentes que son víctimas de esos lobos vestidos de persona, con sus códigos de sangre y sus abecedarios de tormentos. Para colmo de males, también han nacido los mafiosos de la economía, que dominan al mundo a su antojo, o lo que es lo mismo, a su negocio y el de los suyos. Ciertamente, este tipo de bandas, explotan la inestabilidad generada por los conflictos y la pobreza. Por consiguiente, el desarrollo es la mejor prevención. Por desgracia, la prosperidad va en retroceso y el buen gobierno democrático se corrompe por la falta de controles. Está visto que todos los males de la injusticia pueden curarse con más justicia. El panorama puede ser desolador, pero las energías demócratas del ser humano, son capaces de ordenar el mayor desorden. A mi manera de ver, pienso que hace falta una justicia abundante y justa, que llegue en el momento justo, que ahora no está llegando. Suele llegar, sí llega, mal y tarde.
            Hoy las mafias en el mundo son una fábrica de dinero que cosechan los más altos dividendos. Y, como ya se sabe, poderoso caballero es don dinero. Por consiguiente, hay que actuar globalmente contra todo tipo de pandillas mafiosas. Vivimos momentos muy difíciles, sobre todo, por la degradación del ser humano. Hay que hacer justicia ejemplarizante y ejemplarizadora, si en verdad queremos cambiar modos y maneras de vivir y convivir. Por tanto, la primera prioridad, es que cualquier tipo de mafia debe ser combatida por las leyes. La mafia quiere que nos quedemos a su servicio, como borregos, y que nos dediquemos a obedecer sus órdenes. El ser humano como tal no cuenta para nada. Adoran las pistolas para sembrar el terror y los ataques indiscriminados se producen a diario en cualquier parte del mundo. Las mafias deniegan todo acceso humanitario, porque su código es comercializar con las personas, traficar con ellas como verdaderos objetos del deseo. Olvidan estos mafiosos, que, como personas, tenemos el derecho a vivir una vida libre de mafias, y no hay que tener miedo a luchar contra el mal.
            Es cierto que nos puede el desorden en el mundo. Esta es la mayor de las crisis, la de dejarnos mover en la ilegalidad de la mafia permanente. Evidentemente, el futuro es oscuro porque las mafias así quieren que sea, que cohabite la delincuencia vinculada a la prostitución y al consumo de drogas, por ejemplo. El miedo nos puede, y así es complicado cambiar este caos. Sin duda, las mafias más peligrosas son aquellas que injertan el veneno del pánico en el cuerpo de la ciudadanía. Es tremendo que una sociedad caiga en el desaliento y se deje absorber por una cultura mafiosa, profundamente inhumana, enemiga de la dignidad de la persona y de la democracia. Pienso que ha llegado el momento de desmantelar todo tipo de mafias, y creo que, para ello, es necesario que la comunidad internacional actúe de manera más eficaz que las organizaciones mafiosas que nos amenazan y causan pavor en el mundo. No podemos aceptar que se esté imponiendo una especie de cultura mafiosa, que todo lo robotiza, manipula y maneja. No somos robots de nadie, somos seres humanos con capacidad de pensar y de ser libres.


*Víctor Corcoba Herrero/ Escritor

corcoba@telefonica.net
21 de marzo de 2012

viernes, 23 de marzo de 2012

Puerca industria**

Esther Vivas*

La producción y el consumo de carne no han hecho sino aumentar a escala mundial en las últimas décadas. Los patrones de consumo así como los métodos productivos ganaderos han cambiado radicalmente. Pero, ¿qué impactos sociales, medioambientales, laborales... tiene la industria ganadera? ¿Quién gana y quién pierde en este negocio? En el presente artículo abordamos dichas cuestiones.


¿Una revolución ganadera?

Desde los años 50 hasta hoy la producción de carne a nivel mundial se ha multiplicado por cinco. La producción de cerdo seguida por la de pollo y la de ternera son las que han registrado los mayores aumentos/1. El consumo de carne en los países del Sur se ha multiplicado por dos entre el período de 1964-66 a 1997-99, en el que se ha pasado de consumir 10,2kg anuales por persona a 25,5kg, y se espera un incremento de hasta 37kg para el 2030. Aunque este crecimiento ha sido desigual, registrándose un aumento muy importante de la demanda en países como Brasil y China, mientras que en el África subsahariana las cifras han permanecido estancadas. En los países del Norte se prevé que el consumo de carne por persona al año pase de 88kg en 1997-99 a 100kg en 2030/2.
La industria ganadera se ha convertido en un elemento central del crecimiento de la agricultura en todo el mundo, apostando por un modelo de ganadería industrial e intensiva que ha recibido el nombre de “revolución ganadera”/3. Este sistema ha significado un incremento exponencial de la producción y el consumo de carne y derivados, siguiendo el mismo patrón productivista que la revolución verde (uso intensivo del suelo, insumos químicos, “mejora” genética, etc.), a la vez que ha modificado de raíz nuestra dieta alimentaria. Un modelo que ha promovido la concentración empresarial, dejando en manos de un puñado de multinacionales del agribusiness la capacidad de decidir sobre qué carne y derivados consumimos, cuantos, y cómo se elaboran.
Pero si la revolución verde prometió acabar con el hambre en el mundo y no lo consiguió, al contrario las cifras de hambrientos no han parado de aumentar superando los mil millones según indica la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)/4; el alza en la producción de carne tampoco ha significado una mejora en la dieta alimentaria. Al contrario, y como seguidamente analizaremos, el aumento del consumo de carne ha generado mayores problemas de salud y su lógica productivista ha tenido un impacto muy negativo en el medio ambiente, el campesinado, los derechos animales, y las condiciones laborales. Aumentar la producción no implica un mayor acceso a aquello que se produce, como bien ha demostrado el fracaso  de la revolución verde y la revolución ganadera.

Planeta en jaque

Hoy la ganadería representa el 40% del valor bruto de la producción agropecuaria mundial, superando el 50% en los países del Norte, y es la principal utilitaria de tierra agrícola, ya sea por vía directa mediante el pastoreo o por vía indirecta por el consumo de piensos y forraje/5. Ambos usos resultado, muy a menudo, de la deforestación de bosques vírgenes y selvas tropicales con la consiguiente degradación del suelo y de los recursos hídricos.
Miles de campesinos, debido a estas prácticas, han sido expulsados de sus tierras, ahora destinadas a monocultivos de cereales para la alimentación animal. La ganadería campesina, diversificada, local y familiar está siendo sustituida por un modelo intensivo, monoganadero, corporativo y exportador, frente al cual los primeros no pueden competir.
Otro de sus impactos reside en la generación de cambio climático. Se calcula que la ganadería industrial produce un 18% de los gases de efecto invernadero, superando al sector del transporte. En concreto, ésta es responsable del 9% de las emisiones de CO2, debido al uso intensivo de la tierra y la deforestación; del 65% del oxido nitroso, la mayor parte procedente del estiércol; del 37% de las emisiones de metano (mucho más perjudicial que el CO2), originado por el sistema digestivo de los rumiantes; y del 64% del amoniaco, que contribuye significativamente a la lluvia ácida/6.
A pesar de que la revolución ganadera dijo “mejorar” las razas de ganado, eso sí, respondiendo a los intereses del mercado y promocionando aquellas más productivas, resistentes a enfermedades, de fácil adaptación al medio, etc. Esto no significó un enriquecimiento de nuestra alimentación. De hecho, la variedad de razas animales, así como de especies vegetales, se ha reducido drásticamente en los últimos años. Se calcula que un 30% de las razas de animales domésticos está en peligro de extinción, lo que significa la desaparición de tres razas domésticas cada dos semanas/7. Nuestra alimentación cada día depende de menos variedades animales y vegetales, lo que implica una mayor inseguridad alimentaria.
El uso intensivo y la contaminación del agua es otra de las consecuencias derivadas de la revolución ganadera. Actualmente, la agricultura y la ganadería consumen entre un 70 y un 80% del total de agua dulce disponible, según datos del 2º Foro Mundial del Agua (La Haya, 2000). Producir un kilo de proteína animal en la industria ganadera requiere 40 veces más agua que la producción de un kilo de proteína de cereales o 200 veces más que un kilo de patatas/8. Como bien señala el filósofo y ecologista Jorge Riechmann: “En un mundo finito donde la escasez de agua dulce se ha convertido en un factor limitante esencial, ¿da igual consumo uno que consumo 40?”/9. Y es que no es lo mismo plantar espinacas que pienso para las vacas. La misma cantidad de tierra producirá 26 veces más proteínas para consumo humano si cultivamos espinacas en vez de pienso para forraje/10.
Asimismo, los desechos animales, los antibióticos, las hormonas, los productos químicos, los fertilizantes, los pesticidas son los principales agentes contaminantes. La ganadería industrial, por ejemplo, es la principal responsable de las emisiones de amoníaco que contaminan y acidifican aguas y suelos. Y el sobre-pastoreo impide la renovación de los recursos hídricos tanto de la superficie como subterráneos.

Nuestra salud amenazada

Se trata de impactos que afectan de pleno a las comunidades. “Los gases que emite una granja porcina a escala industrial son muy tóxicos. Hay muchos gases volátiles mezclados con polvo, bacterias, antibióticos y forman una mezcla muy compleja de más de 300 o 400 sustancias a la que están expuestos vecinos, familias y niños” afirma David Walllinga del Institute for Agriculture and Trade Policy en el documental Pig Business (2009) de Tracy Worcester, con el consiguiente aumento de enfermedades de distinta índole entre quienes habitan cerca de estas instalaciones.
Nuestra salud es otra de las grandes perjudicadas por este modelo ganadero. Somos lo que comemos y está claro que si consumimos carne producida con altas dosis de hormonas, antibióticos, piensos transgénicos, etc. esto tiene un coste para nuestro organismo. Las dietas excesivamente carnívoras generan problemas cardíacos, de hipertensión, cáncer, obesidad, diabetes. Aunque éste es solo un elemento más de un sistema agrícola y alimentario que nos enferma como ha analizado Marie-Monique Robin en su documental Notre poison quotidien (2010) o como demostró Morgan Spurlock sometiéndose durante treinta días a una dieta a base de “comida basura” en Mc Donalds y que documentó en su film Super Size Me (2004).

Derechos de los animales

Los animales se han convertido en materia prima industrial y las granjas han dejado de ser granjas para convertirse en fábricas de producción de carne o modelos de “ganadería no ligada a la tierra”, como se les denomina en el sector. La misma lógica capitalista y productivista que rige otros sistemas impera en el modelo ganadero actual, pero en este caso las mercancías son animales. “Se aplican sistemas industriales diseñados para fabricar coches y máquinas a la cría de animales. Es algo increíblemente cruel que ninguna sociedad civilizada debería tolerar” afirma Tom Garrett del Welfare Institute en el documental Pig Business.
La práctica productivista convierte a los animales en enfermos crónicos. Instalaciones que impiden su movimiento, mala alimentación, hacinamiento, estrés, etc. son sólo algunas muestras del maltrato animal. Para compensar su maltrecho estado de salud se les inyecta antibióticos, frente a las infecciones crecientes, así como hormonas reproductoras para compensar su pérdida de fertilidad. En Europa, la ganadería industrial utiliza la mitad de los antibióticos comercializados. De estos, 1/3 se administran preventivamente con el suministro de pienso/11.

Smithfield Foods, un ejemplo

La revolución ganadera ha implicado un creciente monopolio e integración vertical del sector, donde unas pocas empresas controlan todo el proceso de producción de carne, desde la crianza al matadero y envasado.
La multinacional estadounidense Smithfield Foods es, por ejemplo, el mayor productor y procesador mundial de carne de cerdo con unos ingresos de once mil millones de dólares anuales, en 2010, contrata a 48 mil personas, y desde su sede en Estados Unidos se ha expandido a 15 países/12. Y es que para evitar regulaciones laborales y medioambientales estrictas, Smithfield Foods ha trasladado parte importante de sus operaciones a otros países con legislaciones más laxas.
Entre 1990 y 2005, su crecimiento fue del mil por ciento, aumentando su control sobre cada eslabón de la cadena productiva y haciéndose con nuevos mercados, a costa de acabar con pequeños ganaderos/13.
Smithfield Foods es conocida por las numerosas acusaciones y denuncias que ha recibido por contaminación ambiental. La más importante en 2009, cuando Granjas Carroll, una de sus empresas subsidiarias en México, fue acusada de ser el epicentro del brote de gripe porcina, gripe A, que asoló el país y se propagó globalmente/14.
La vulneración de los derechos laborales es otra de sus prácticas habituales. Escalada en el número de accidentes laborales, despidos, abusos verbales... son algunos de los casos recogidos en el informe “Empaquetado con abuso”/15, elaborado por el sindicato United Food and Commercial Workers Union (UFCW), que analizaba las condiciones de seguridad laboral en el matadero y planta de empaquetado de Smithfield Foods en Tar Hell, Carolina del Norte, el más grande del mundo, con 5.500 empleados. Y donde la UFCW intentó durante más de una década organizar a sus trabajadores, con la oposición frontal de la empresa, y que finalmente consiguió en unas elecciones sindicales a finales del 2010.
Según un informe de Human Rights Watch, publicado en 2005/16, trabajar en la  industria cárnica es el empleo fabril más peligroso en EEUU. Dicho informe señalaba el abuso sistemático de la mano de obra inmigrante sin papeles, la intimidación, la falta de indemnizaciones, las represalias y las amenazas de despido contra quienes denuncian abusos, etc. Unas prácticas que quedan recogidas a la perfección en la película Fast Food Nation (2006) de Richard Linklater Fast.

En definitiva un sistema de producción ganadero que nos enferma, acaba con la agrodiversidad, vulnera los derechos de los animales, contamina el medio ambiente, destruye la ganadería campesina y explota la mano de obra.

Notas

1/ Nierenberg, D. (2005) Happier Meals. Rethinking the Global Meat Industry, World Watch Paper 171.
2/ Bruinsma, J. (2003) World agriculture: towards 2015/2030. An FAO perspective, Londres, FAO y Earthscan Publications Ltd.
3/ Delgado, C. et al. (1999) Livestock to 2020: the next food  revolution, Food, Agriculture and the Environment Discussion Paper 28.
4/ FAO (2011)The State of Food and Agriculture 2010-2011, Roma, FAO.
5/ Bruinsma, J., Op cit.
6/ Steinfeld, H. et al. (2006) Livestock´s long shadow, Roma, FAO.
7/ Veterinarios Sin Fronteras (2007) La revolución ganadera: http://www.veterinariossinfronteras.org/mm/FICHA2,%20LA%20REVOLUCION%20GANADERA.pdf
8/ Riechmann J. (2003) Cuidar la T(t)ierra, Barcelona, Icaria ed.
9/ Ibíd. 418.
10/ Ibíd.
11/ Veterinarios Sin Fronteras, Op cit.
13/ Hernández Navarro, L. (2010) Muchas caras de la crisis rural: http://www.grain.org/es/article/entries/4091-muchas-caras-de-la-crisis-rural
14/ Ibíd.
15/ Research Associates of America (2006) Safety and Health Conditions at Smithfield Packing’s Tar Heel Plant, Washington DC, UFCW.
16/ Human Rights Watch (2004) Blood, Sweat, and Fear. Workers' Rights in U.S. Meat and Poultry Plants, Washington DC, Human Rights Watch.

* Esther Vivas es coautora de El campo al plato. Los circuitos de producción y distribución de alimentos (Icaria ed., 2009), entre otras publicaciones, y miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la UPF.

**Artículo publicado en Le Monde Diplomatique, nº197.

miércoles, 21 de marzo de 2012

La lentitud del magma

Por Pedro Luis Ibáñez Lérida*


"La muerte de cualquier hombre me disminuye porque
estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca
hagas preguntar por quien doblan las campanas:
doblan por ti".
John Donne


La arcilla y el ladrillo

                        Convengamos en que el periodo electoral suele adocenarse de verdaderas demostraciones de falta de rigor y fundamento en los planteamientos e ideario de los programas políticos Y, en algún caso, más de lo que cabría esperarse, en el trato y consideración personal, de cierto grado de arribismo en el que se concentra la denostación, el ninguneo y un arraigado sentir de oprobio. La degeneración política se hace patente en la sustracción de la nobleza como rasgo de aquélla. Cuando el carácter honroso y estimable declina y favorece la amoralidad en la conducta y el propósito. Entonces el estigma se inflama y la marca indeleble se reconoce en la apatía y el conformismo que despierta entre quienes serían los naturales receptores del empuje político. Los ciudadanos asisten a un espectáculo bochornoso en el que como en la película "El castañazo", dirigida en 1977 por George Roy Hill e interpretada en su personaje principal por Paul Newman, el fiasco competitivo de un equipo se reconduce aplicando la violencia como señuelo para captar la atención del público y el triunfo en los partidos. Como señala el silogimo maquiavélico, "El fin justifica los medios". Esta manera de replantear la tensión política, en cuanto a la adopción de formas y maneras incontrolables, al ser vertidas como opinión pública y publicada, revierte en un hediondo reguero de promiscuidad. En ello la gestión gubernamental del partido Popular -PP- está siendo especialmente acusada. Las manifestaciones de los ministros en temas de sanidad, educación, justicia y economía no dejan lugar a dudas sobre lo que abundaba el novelista, dramaturgo y poeta austriaco Thomas Bernhard, cuando afirmaba que "los gobiernos se agotan en una baja propaganda verbal". La ironía y el humor negro de sus obras se adecua a la sensación que hoy nos hace tiritar entre tanta ofuscación social y política en el continente europeo. Notas que asienten en la depreciación de la verdad y en su relación directa con la mancebía informativa en que se están convirtiendo los medios de comunicación.                       

                        En las elecciones andaluzas estamos asistiendo a lo hasta ahora nunca visto. La derecha se encuentra reforzada desde la misma izquierda. No necesita, ni tan siquiera, asistir a debates con otras formaciones políticas con representación parlamentaria para dejar constancia de su aspiración no contenida. El espectro de la izquierda formada, exclusivamente, por el Partido Socialista Obrero Español -PSOE- e Izquierda Unida -IU- perviven en su antagónico ejercicio de contradecir el espíritu de solidaridad que deberían incrementar entre ellos. Sin lugar a dudas es el PSOE quien debería haber dado el primer paso para convenir un principio de acción común. Porque  sin duda alguna lo que sería realmente esperanzador es el compromiso de políticas transformadoras con el beneplácito de ambas formaciones. Dilucidar el futuro más inmediato desde una incidencia social incontestable es la respuesta valedora de un compromiso afianzado en la práctica real de asumir una nueva posición. Ya es tarde para ello, pues si bien un acuerdo postelectoral reordenaría la animosidad de la izquierda, las tensiones que podrían vivirse en el seno de un posible gobierno compartido -experiencias anteriores así lo han demostrado- o la permanente corrección del tino gubernamental por el socio de gobierno sin asumir por éste responsabilidades de ese calibre, no parece una disyuntiva aceptable. Salvo que la secuencia de los hechos condicione de tal manera que la coalición sea la salida real y obligados por sus discursos en cuanto aque Andalucía se convierta en un freno a la derecha, doblegue los intereses partidistas y suponga la reescritura de las encuestas que vaticinan la debacle del PSOE.

                        En los espejos deformados de la realidad andaluza, donde los esperpentos se hacen dueños de la situación. Emerge, como por encanto dulcificador, el candidato del PP a la Presidencia de la Junta de Andalucía, Javier Arenas. Si bien la galanura de la que hace demostración en sus mitines y declaraciones realza la chispa de lo recurrente, no es menos accesorio analizar el calado real de las mismas. Señala que defenderá sin ningún complejo la construcción como pieza clave de la recuperación económica, rehusará de la economía sostenible y alentará una política urbanística, desentendiéndose de los matices conservacionistas que limitan la profusión de enclaves de acero y cementos en medios naturales. Parece que una nueva ola de ladrillo nos espera, si de sus manos la arcilla vuelve a refundirse para seguir manteniendo un modelo de sociedad cuya solidez es simplemente barro sobre el que nos deslizamos hacia un nuevo precipicio de recesión                       

*Pedro Luis Ibáñez Lérida, poeta, articulista, coeditor de Ediciones En Huida. Contacto: pedrolerida@gmail.com

lunes, 19 de marzo de 2012

ALGO MÁS QUE PALABRAS


Víctor Corcoba Herrero*

LA VERDAD PUEDE ENCUBRIRSE, PERO JAMÁS APAGARSE



            Hay que tener el valor de decir la verdad, siempre y en todo lugar, nos cueste lo que nos cueste. Sólo la verdad nos hará seres humanos libres y responsables. La libertad que se somete a la veracidad conduce a la ciudadanía a su verdadero bien. Lo sabemos, pero hacemos bien poco por buscarla. Precisamente, por esa indigencia y olvido por indagar en la búsqueda, en el año 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con violaciones graves a los derechos humanos y a la dignidad de las víctimas. Hoy más que nunca precisamos comprometernos con la verdad, porque sólo así se puede suscitar el arrepentimiento. Por otra parte, es de justicia rendir tributo a los sembradores de la palabra exacta, a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos y a quienes la han perdido en ese empeño, que cada día son más y menos valorados.

            Los defensores de los derechos humanos son los mártires de hoy. Las víctimas de las violaciones graves de derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición, tienen obligación de saber la verdad y debemos dar cumplimiento a su deseo, sobre las circunstancias en que se cometieron esas violaciones, los motivos por los que se perpetraron y la identidad de sus autores. Están en su derecho, familiares y víctimas, de pedir a la humanidad una explicación y de solicitar que se haga justicia. Tengamos presente, que la verdad puede encubrirse, pero jamás apagarse. Tener la certeza de lo que ha sucedido es una forma de poner punto final, de aliviar en cierta manera el dolor por las pérdidas sufridas. Se nos exige, y con toda la razón del mundo, revelar la verdad y rendir cuentas a tantísimos torturados por hechos inhumanos. Toda la sociedad debe pensar en que, la reconciliación, florece mucho más que cualquier victoria.

            Es el segundo año que celebramos este día internacional del derecho a la verdad en relación con violaciones graves, pero de nada servirá si el mundo no reconoce la indispensable función de la verdad en la defensa de los derechos humanos. Para ello, debe existir voluntad política que permita esclarecer los abusos cometidos; prácticas represivas que, por otra parte, deben haber llegado a su fin. A mi juicio, creo que sería bueno potenciar las comisiones internacionales de la verdad como un instrumento eficaz del Estado de Derecho para sociedades que han salido de un conflicto. El mundo tiene que ser cada vez más consciente de la necesidad de mejorar su asistencia en los esfuerzos que se realizan en todo el sistema de las Naciones Unidas para trabajar con rapidez y eficacia en el restablecimiento de los valores democráticos de Derecho. Nos alegra, pues, que cada vez sea más frecuente en los procesos de transición,  la creación de una comisión de la verdad, que aunque pueda parecer una empresa difícil e incluso arriesgada, los beneficios también pueden ser enormes. Al fin y al cabo, la verdad siempre resplandece al final y, sí reeducamos antes, mejor que mejor.

            Las víctimas, y sus familiares, la misma sociedad impregnada de valores humanos, exige saber lo realmente sucedido en relación a ejecuciones, desapariciones, secuestros o torturas. Están en su derecho, y es un derecho imprescriptible, de tener un conocimiento real y completo de los hechos que se produjeron. Pienso que conociendo la verdad de lo sucedido, es mucho más fácil llegar a un proceso de reconciliación y de diálogo entre culturas. Está visto que no es suficiente reprimir las guerras, suspender las luchas, imponer treguas, crear fuentes de intereses comunes y activar encuentros; no basta una paz decretada, una paz utilitaria, una paz impuesta; hay que tender a una paz reconquistada por el amor, libre y no condicionada, es decir, fundada en la mediación de los ánimos y en la claridad del espíritu.

            La verdad, en suma, únicamente la apaga otra verdad. Por desgracia, las violaciones a derechos innatos, reconocidos en diversos tratados e instrumentos internacionales, se siguen produciendo. Hay un deber de los países a proteger y garantizar los derechos humanos, estrechamente relacionado con el Estado de Derecho y los principios de transparencia en una sociedad democrática. Y, en cualquier caso, el derecho a la verdad como derecho independiente es un derecho fundamental de la persona y, por tanto, no debe impregnarse de falsedades.

            Si la tortura sigue siendo aplicada por los responsables de brindar seguridad y si las confesiones extraídas por este medio siguen siendo usadas y aceptadas como evidencia en los juicios, las constituciones democráticas se convertirán en letra muerta. Si las violaciones de los derechos humanos de los menores se siguen produciendo a un ritmo alarmante, debemos preguntarnos al menos, qué esperamos conseguir con esto. Nos consta que multitud de víctimas sufren arrestos por actividades protegidas por las leyes internacionales, detención en confinamiento solitario por prolongados periodos, sin acceso a abogados ni familiares. Nos queda, evidentemente, la reivindicación y la denuncia pública; contraria a la fuerza, que suele ser el derecho que utilizan los bárbaros para eclipsar la verdad.




*Víctor Corcoba Herrero/ Escritor

corcoba@telefonica.net

18 de marzo de 2012

viernes, 16 de marzo de 2012

DEL PODER

Después de su estreno hace ya casi un año, y de su paso por salas comerciales y festivales, han decidido subir su documental DEL PODER a internet para que podáis usarlo a vuestra voluntad.

Creemos que se trata de una buena excusa para reflexionar sobre el Poder, la democracia, los derechos humanos, las formas de lucha social y los límites de la violencia policial. Una reflexión necesaria en estos tiempos convulsos.

miércoles, 14 de marzo de 2012

La lentitud del magma


Pedro Luis Ibáñez Lérida *

Cuando vinieron a por mí

                        "Érase una vez, un país en el que vivían una cigarra y una hormiga. La hormiga era hacendosa y trabajadora, y la cigarra no. Le gustaba cantar y dormir, mientras la hormiga hacía sus labores.Pasó el tiempo y la hormiga trabajó y trabajó todo el verano, ahorró cuanto pudo, y en invierno, la cigarra se moría de frío, mientras la hormiga, tenia de todo... ¡Que hija de puta la hormiga! La cigarra llamó a la puerta de la hormiga, que le dijo:

                        - Cigarrita, cigarrita, si hubieras trabajado como yo, ahora no pasarías hambre ni frío... ¡¡y no le abrió la puerta!!

    - ¿Quien ha escrito esto? Porque esto no es así; la hormiga esta es una hija de la gran

puta y una especuladora. Y además, aquí no dice porque unos nacen cigarras y otros hormigas, y tampoco, que si naces cigarra estás jodido, y aquí, no lo cuenta".

                        Santa, uno de los parados de la película "Los lunes al sol", del director madrileño Fernando León de Aranoa e interpretado por Javier Bardem, se esforzaba en leer el cuento de "La cigarra y la hormiga"a un niño, bajo la tenue luz de la lámpara de una mesilla de noche. El niño, que atendía sin parpadear a un cariacontecido y remiso cuentista, parecía que perdía el sueño por momentos, cuando aquél mientras ponía en duda la moraleja del cuento, percutía los dedos sobre la tapa del cuento reafirmando tamaña injusticia que se describía y que tenía en sí mismo el mejor ejemplo. Apenas han transcurrido 10 años desde el estreno de esta película que consiguio diversos galardones cinematográficos nacionales e internacionales. El infortunio de un grupo de hombres como consecuencia del desempleo que sufren, da pie a contar la historia de la exclusión social que significa el panorama laboral. El desarraigo social les somete a la dura e introspectiva experiencia de vagar sin rumbo fijo, flotando al albur de la corriente. La película incide en el valor del trabajo como encauzamiento y vertebración social. En tales circunstancias toma partido por la solidaridad que infunde a los trabajadores el mínimo equilibrio para no perder la cordura. Cierto es que la resignación abunda en sus rostros y maneras. Pero incluso así, sin aspavientos ni otras prerrogativas o artificios aliviadores o presuntuosos, la dignidad está a flor de piel. Y se defiende con uñas y dientes aunque la imagen final pueda entenderse como la resignación, la indiferencia y el conformismo, nada más lejos de la realidad. En estos días que tanto se habla de violencia estructural para justificar un posicionamiento ultraconservador, la muerte social que deriva de la precariedad laboral y el desempleo se afianza con decidido empeño, a tenor de la aprobación de la Reforma laboral. Es curioso que frente a esta iniciativa legislativa gubernamental, y como respuesta inmediata, los sindicatos convoquen una Huelga General. Argumentando que el contexto de crisis, no la hace adecuada para nuestra imagen internacional y confianza en los mercados. Pero, ¿qué esperaban que sucediese... ? Los sindicatos ejercen, también, la responsabilidad de posicionarse con coherencia y sin espasmos. Lo extraño hubiese sido lo contrario. Y aunque el constante avatar mediático cuestione la inoportunidad, va a convertirse en un referente europeo como defensa sin fisuras de los derechos laborales. Porque no cabe la menor duda que, como bien señala el refran, "A río revuelto ganancia de pescadores".Mientras los recortes van dando forma a un patrón político y conductual, cala en la sociedad un grado de austeridad cada vez mayor. De ahí a la reconversión de los derechos queda un brevísimo espacio.

                        Santa, se aproxima al portal de una casa. Los ladridos de un perro transmiten cierta orfandad y desamparo en la madrugada. En un primer instante el intermitente destello de la luz no hace presagiar el final de la escena. Llama al timbre. Se denota la familiaridad por la insistencia. La falta de respuesta le desconcierta. Y es en ese preciso momento cuando parece apercibirse de la luz destellante. Conforme va girando para dejar atrás el portal, levanta la mirada y, poco a poco, se aleja de aquél para tomar perspectiva del foco de luz que incesantemente titila. Los ojos vidrioso traslucen la tragedía: Salvador, su compañero, se ha suicidado. Martin Niemöler, pastor luterano alemán, escribió en 1946 un famosísimo poema sobre la indiferencia y la necesidad de resistir a cualquier grado de tiranía o imposición, "Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista (...) Cuando vinieron a buscarme,no había nadie más que pudiera protestar". Ahora vienen a por cada uno de nosotros... tú, ¿qué harás...?         

*Pedro Luis Ibáñez Lérida, poeta, articulista, coeditor de Ediciones En Huida. Contacto: pedrolerida@gmail.com

lunes, 12 de marzo de 2012

Finanzas y Sanidad revela que el Estado no salvaguardó sus intereses en los contratos de los nuevos hospitales.

Portugal: informe auditoria pública demuestra que el modelo PPP es más caro que la construcción tradicional Las sociedades con empresas privadas en sanidad violaron "la buena gestión pública" Fuente Casmadrid.org 2012-03-06



Una auditoría conjunta de las inspecciones de Finanzas y Sanidad revela que el Estado no salvaguardó sus intereses en los contratos de los nuevos hospitales. Mientras, el programa fue suspendido por imposición de la troika.

Errores de evaluación:
Ineficiencia en la ejecución del programa, inexistencia en los contratos de cláusulas que salvaguarden debidamente el interés público, sobre todo en materia de incompatibilidades, y no cumplimiento de las reglas de contratación pública. Estas son, en síntesis, las principales conclusiones de una auditoría conjunta de la Inspección General de Finanzas (IGF) e de la Inspección General de las Actividades en Sanidad al programa de Sociedades Público-Privadas (PPP) en la Sanidad, realizada en 2009 a petición de la entonces ministra Ana Jorge y ya tras haberse dado a conocer otra auditoría, esta del Tribunal de Cuentas, muy crítica en relación a la forma en que el programa se estaba ejecutando.

El informe fue concluido en julio de 2010. Tras varios meses de solicitudes, se puso ahora a disposición de PÚBLICO, si bien sólo 11 de las 175 páginas que lo componen. Mientras tanto, todo el programa de las PPP fue congelado por imposición de la troika, quedando abierto solo el proceso relativo al futuro Hospital Oriental de Lisboa.

En el informe de la Auditoría a los procesos concursales de las PPP en Sanidad: Materias Comunes y Consolidación de los Aspectos Específicos, el inspector de Finanzas Heitor dos Reis Agrochão constata desde el principio la "enorme disconformidad existente entre las ambiciones (metas de realización física y temporal) del programa de hospitales en PPP y las condiciones existentes y las creadas posteriormente (humanas, organizativas y de competencias) para ejecutarlo con el mínimo respeto por los principios de la buena gestión pública". En diciembre de 2009, escribe el inspector, "pasados ocho años" de la puesta en marcha del programa, de las varias PPP programadas "sólo tres se habían negociado, tres tenían sus negociaciones en curso y de dos ni se habían publicado los concursos".

El programa inicial de las PPP, diseñado por la Estructura de Misión Sociedades.Sanidad (EMPS) -creada en noviembre de 2001 por el ex-ministro Correia de Campos y extinta en este periodo-, incluso preveía que los diez nuevos hospitales estarían todos funcionando en 2010. "Son obvias las nefastas consecuencias financieras y sociales de tan gran error de evaluación y de tanta ineficiencia en la ejecución del programa en cuestión", escribe el inspector de la IGF.

Una segunda "constatación" de Heitor dos Reis Agrochão se relaciona con "la extrema y preocupante dependencia" de las entidades públicas implicadas, en concreto la EMPS, ante los consultores externos en todas las fases del proceso. Aparte de los "riesgos y responsabilidades que tal opción acarrea", el inspector de la IGF destaca en el informe "las consecuencias gravosas que sobrevienen para el ejercicio de las futuras funciones de gestión y control de las PPP por el concesionario, toda vez que no existió la formal y necesaria internalización de competencias que un desarrollo adecuado hubiera proporcionado".

"Este hecho se agrava por la inexistencia en los contratos de cláusulas que salvaguarden debidamente el interés público, especialmente en materia de incompatibilidades, tanto durante la vigencia de los contratos como tras la conclusión de la prestación de servicios", defiende Heitor Agrochão, revelando que "esta situación tuvo ya como consecuencia el pago de una elevada indemnización a un consultor". PÚBLICO intentó obtener más aclaraciones sobre esta indemnización (valor y nombre del consultor), pero ni el gabinete del actual ministro de Sanidad, Paulo Macedo, ni el del ministro de las Finanzas, Vítor Gaspar, quisieron responder.

Después de considerar que no es "prudente" continuar fundamentando decisiones de hoy con presupuestos que a la altura en que la auditoría tuvo lugar tenían ya más de ocho años, el relator de la auditoría afirma que "se justifica plenamente, al menos, la reevaluación de la opción PPP para la construcción de los cuatro hospitales de la 2.ª fase (Lisboa Oriental, Central do Algarve, Vila Nova de Gaia/Espinho y Póvoa do Varzim/Vila do Conde), toda vez que la misma se revela incapaz de mostrar beneficios frente a la construcción según la modalidad tradicional, como lo atestigua el hecho de que las propuestas de los concurrentes sean sistemáticamente superiores al Coste Público Comparable". Desde que el programa se puso en marcha, los sucesivos gobiernos han apelado precisamente al hecho de que las PPP salen más baratas -y son más rápidas- que si los hospitales fuesen construidos mediante el modelo tradicional. PÚBLICO también preguntó a los ministerios de Sanidad y de las Finanzas sobre esta conclusión de la auditoría, pero una vez más no obtuvo respuesta.

El programa de las PPP en Sanidad sufrió varios reveses y alteraciones a lo largo de los años. Inicialmente, el programa apuntaba a la construcción de diez hospitales y el modelo pensado comprendía no sólo la construcción de los edificios, sino también la gestión clínica de las unidades por manos privadas. Además de haber dejado caer el proyecto de Sintra, el Ministerio de Sanidad se vio a esa altura obligado a anular el primer concurso publicado -el del nuevo Hospital de Loures, ganado entonces por el grupo José de Mello Saúde- por irregularidades varias.

La primera fase de este programa, llamada 1.ª ola, terminó incluyendo solo cuatro unidades: Cascais y Braga, ya en funcionamiento, y Vila Franca de Xira y Loures, que fue objeto de un nuevo concurso ganado por el grupo BES y comenzó a funcionar el pasado mes de enero. En cuanto a Vila Franca, el Grupo Mello ya asumió la gestión del viejo Hospital Reynaldo dos Santos e inició la construcción del nuevo, que deberá entrar en funcionamiento en el primer semestre de 2013. Mientras tanto, entró en el programa el futuro Hospital Oriental de Lisboa.

La 2.ª ola del programa -en la que el modelo sólo abarcó la construcción de las unidades, dejando en manos del Estado la respectiva gestión clínica- terminó por quedarse con los hospitales Oriental de Lisboa, Central do Algarve, Vila Nova de Gaia/Espinho, Vila do Conde/Póvoa do Varzim, Évora y Guarda. Sin embargo, con la petición de ayuda externa el actual gobierno se vio obligado a suspender todo el programa.



Traducido por Carlos Valdés para CAS

viernes, 9 de marzo de 2012

LA NAUSEA: ROBERT WYATT por Francisco Javier Irazoki

LA NAUSEA: ROBERT WYATT por Francisco Javier Irazoki

COMITÉ DE BASE DEL FRENTE AMPLIO DE URUGUAY EN MÉXICO "GRAL. VICTOR LICANDRO"


DECLARACIÓN
Febrero/ Marzo de 2012

La reciente condena del juez Baltasar Garzón por el Tribunal Supremo del Estado Español, en un proceso de intenciones políticas escandalosas en contubernio con la derecha española con claros resabios fascistas, con el propósito de evitar la condena por graves hechos de corrupción de personajes del Partido Popular, se da en un contexto de preservar la impunidad y olvido de los aberrantes crímenes del franquismo.

El "delito" de Garzón consistió en convertir en un acto judicial el reclamo y la denuncia de los familiares de las víctimas de la dictadura en España y de los defensores de los derechos humanos en ese país y en todo el mundo.

Aunque debemos admitir que el juez Garzón es una figura controvertida, consideramos de importancia vital haberse asumido como defensor del principio de universalidad penal, lo que permitió juzgar al dictador Pinochet y condenar al represor argentino Adolfo Scilingo por los "vuelos de la muerte".

Ante esta situación, nos sumamos a la enérgica protesta por la decisión del Tribunal Supremo del Estado Español, emitida por diversas organizaciones políticas y de derechos humanos, a la vez a que nos solidarizamos con el juez Baltasar Garzón por su legítima intención de llevar a la justicia los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura franquista.

El Comité de Base del Frente Amplio de Uruguay en México "Gral. Víctor Licandro"

miércoles, 7 de marzo de 2012

La lentitud del magma

Por Pedro Luis Ibáñez Lérida*
"La muerte de cualquier hombre me disminuye porque
estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca
hagas preguntar por quien doblan las campanas:
doblan por ti
".
John Donne


Siria, la impunidad y el delirio


                        Hace apenas un año, cuando los primeros regueros de inconformismo tomaban eco africano, nadie podía presagiar que los efectos en Siria llegarían a tener como consecuencia los terribles y sangrientos sucesos que, como en otras latitudes, claman la inoperancia internacional. Evidentemente cuando el poder se ve amenazado por el carácter imprevisible de la insatisfacción ciudadana, sólo tiene una vía de resolución democrática. Las demás son fruto de la intolerancia, y unicamente pueden ser ejecutadas con violencia. Deraa, la ciudad en la que comenzaron las protestas contra el presidente Bachar El Asad, vuelve a ser objetivo de las fuerzas militares sirias. Al igual que en el caso de la ciudad de Homs, y más concretmente el barrio de Bab Amro, un cerco de cruel venganza represiva y mortal, nombra la desesperación de sus habitantes. La población de ésta, estimada en 100.000 personas, ha quedado reducida entre 20.000 y 40.000 y la infraestrucura urbana destruida. Según informacion de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, son más de 7500 civiles los que han perdido la vida duarnte este año y, entre ellos, 500 eran niños.

                        Ya nadie recuerda aquel gesto de propiciar una reforma constitucional para tratar de reconducir la evolución de los acontecimientos, que ha quedado en agua de borrajas. Lo que si llueve ahora son las bombas y los disparos del ejército contra su propio pueblo. La diferencia entre la mayoría de la población siria suní y la minoritaria alauí -a la que pertenece Bachar El Asad- es uno de los muchos matices que configuran el despiadado y maléfico signo bélico. Tanto es así que la obstaculización a que la Cruz Roja suministre ayuda humanitaria puede considerarse como un fiel reflejo del oscurantismo en el que se halla inmerso el conflicto armado entre gobierno y oposición. En el otro extremo los más de 14.000 refugiados en Turquía y Libano, que han huido no sólo por mero sentido de la supervivencia, también por la experiencia de años atrás. En 1982, Hafed El Asad destruyó la ciudad de Hama tras una revuelta islamista. La violencia que aplicó se saldó con una cifra de muertos que nunca pudo ser cotejada por el opaco velo gubernamental que los cubrió, aunque algunas informaciones apuntan entre 20.000 y 40.000 muertos. La mano dura y asesina del padre ha confirmado la herencia recibida por el hijo que no reduce en lo más mínimo su capacidad destructora. Aunque el mayor sostén lo detentan los paises que por diferentes motivos e intereses regionales e internacionales, se resisten a condenar dentro del Consejo de Seguridad de la ONU. Los únicos valedores de Siria, China Rusia e Irán, mantienen sus diferencias con el resto de países, no sólo en la consideración y categorización de la guerra. También en la significación de su influencia económica y estratégica de la zona. Un equilibrio que parece hallarse en la contención y limite de  convivencia amenazadora entre Israel, Líbano, Egipto, Turquia e Irán. Este último como catalizador de un rearme nuclear que se resiste a las advertencias norteamericanas

                         El poderío militar que despliega Bachar El Asad no le garantiza, en absoluto, su futuro. Su credibilidad interna ha quedado afectada en un altísmo porcentaje. No hay duda que su política es primaria y visceral. No existen datos minimamente esperanzadores en los que pueda vislumbrarse un cambio de actitud. El daño esta provocado y la justicia doblegada. Su país, territorio malherido por su propia mano, asiste compungido a la masacre que el propio gobierno inflinge a sus compatriotas. Sólo le queda incorporar un infranqueable muro de desolación y mutismo para que nadie inflame, de nuevo, las aspiraciones civiles, ahora que también toman cariz militar por el curso de los hechos.

                        Distingamos la caprichosa benevolencia o decidida actuación que rigen las intervenciones internacionales. Pues si bien unos pasan por el tamiz de la legalidad internacional, otros se arrogan el propio derecho cuando les place. Y si, mal que nos pese, esta diferencia no alberga  esperanza para Siria, reinsiste en la interpretación de la realidad internacional al albur de los intereses menos consecuentes con la democracia. Ejemplos no faltan en esta escalada de miseria y podredumbre en la que se convierte la atribulada actualidad. La muerte de la periodista Marie Colvin y el fotógrafo Rémi Ochlik nos reserva la afección occidental. Los límites de una información veraz y comprometida con la realidad, subraya el riesgo definitivo. Los bombardeos indiscriminados no sólo  silencian el horrísono grito de las víctimas, advierten de la impunidad de los emisarios de la muerte que emplean a fondo sus más abyectos y delirantes propósitos represivos.


*Pedro Luis Ibáñez Lérida, poeta, articulista, coeditor de Ediciones En Huida. Contacto: pedrolerida@gmail.com

El Diario de Alvaeno

El Diario de Alvaeno